Aftosa: Argentina modifica la vacunación mientras se discute la barrera sanitaria y hay nuevos brotes en el mundo

El ministro Federico Sturzenegger explicó los cambios del Senasa. Ayer hubo reunión por la barrera sanitaria, que por el momento se mantendrá. La FAO pidió reforzar la bioseguridad.

Este viernes se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 333/2025 que autoriza a los «productos veterinarios por equivalencia». El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, señaló en redes sociales, con un meme de Francisco de Narváez, que estaba enfocada en la vacuna de la fiebre aftosa esperando «una mayor oferta y menor costo». La noticia llega un día después de la reunión sobre la barrera sanitaria entre autoridades nacionales y ganaderos de la Patagonia en la que se comprometió que, por ahora, se mantendrá. También se conoció en un contexto mundial de brotes de esta fiebre que obligó a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) a pedir que se refuerce la bioseguridad.

La Resolución del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa) autoriza los productos veterinarios por equivalencia, aunque, aclaró Sturzenegger, la motivación fue la vacuna contra la fiebre aftosa.

Así, afirmó el ministro, podrán ingresar productos veterinarios que «cuenten con certificación de venta en una serie de países. De esa manera la importación de vacunas será casi inmediata».

El funcionario no explicó en el texto la referencia a De Narváez, aunque el «meme» permite inferir que sería el empresario detrás de las vacunas.


Cuál es la explicación que dio Sturzenegger para el cambio de la vacuna contra la aftosa

El ministro aseguró que, desde el 2001, solamente en Argentina se exige una vacuna tetravalente, o sea de cuatro cepas, porque en los demás es de dos. «Las especificaciones técnicas bloqueaban la competencia», resaltó.

También afirmó que de esas cuatro cepas, hay dos que ya no existen en el mundo y que los componentes para combatirlas solo las vendía un laboratorio.

Indicó que, a consecuencia, la vacuna era más cara: en Argentina se vende a 1,2 dólares; mientras que el precio de Uruguay es 72 centavos de dólar y en Paraguay 35 centavos.


Reunión por la barrera sanitaria y cuestionamientos por la aftosa

Este jueves se reunieron autoridades del Senasa y de la secretaría de Agricultura y Pesca de la Nación con ganaderos de la Patagonia por la resolución de marzo que permitía el ingreso de carne con y sin hueso «susceptible a la fiebre aftosa».

Ante las advertencias por el riesgo sanitario, se pospuso la medida por 90 días y comenzaron los encuentros para evaluarla.

La reunión de ayer fue con los ganaderos agrupados en el Bloque Rural Patagónico integrado por las entidades rurales de Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.

Fueron quienes informaron que el resultado fue que la barrera sanitaria «no se levanta» y que la Patagonia «no pierde su status sanitario de libre de aftosa sin vacunación».

Los representantes del gobierno nacional también explicaron en ese encuentro que se hicieron consultas a países de la Unión Europea y a Chile «y se esperan las respuestas de las que dependerá la continuidad o no» de la suspensión de la aplicación de la resolución.


Preocupación internacional por brotes de la fiebre aftosa

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) pidió esta semana reforzar las medidas de bioseguridad ante brotes de la fiebre aftosa en Europa y Medio Oriente.

Indicaron que, además de la situación de Europa, hay una cepa exótica de aftosa en zonas como Irak y Bahréin, lo que encendió las alarmas.

El pedido urgente de la FAO es la «detección temprana» y «medidas de bioseguridad»


La resolución del Senasa publicada en el Boletín Oficial


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios