Cúneo Libarona pidió el desalojo de mapuches en Pehuenia y la jueza lo rechazó: «es un pueblo arrasado»
El hermano del ministro de Justicia es querellante en un caso de presunta usurpación. El dueño de las tierras habló en la audiencia y la jueza le contestó. Le formularon cargos a la lonko de la comunidad.
La jueza de Garantías de Zapala, Carolina González, tuvo por formulados los cargos contra la lonko de la comunidad Tuwvn Kupalmeo Maliqueo, Cecilia Maliqueo, acusada por presunta usurpación de tierras ubicadas cerca de Villa Pehuenia. Sin embargo no hizo lugar a un pedido de desalojo que le formularon el fiscal Marcelo Jofré y la querella, representada por Cristian Cúneo Libarona, hermano del ministro de Justicia de la Nación, y el abogado de Neuquén Maximiliano Orpianessi.
Lo saliente de la audiencia que se realizó este martes en Zapala fue la respuesta de la jueza al dueño del campo, Diego Ozollo. «Estoy a favor de todas las culturas, pero hay que solventarlas con recursos, y los recursos deben ser provistos por cada persona», dijo el empresario, quien puso como ejemplo su propia historia de vida.
El conflicto, sobre el cual viene informando diario RÍO NEGRO, se presenta en un campo de 829 hectáreas que fue propiedad del exjuez federal de Neuquén, Pedro Duarte, condenado en un juicio de lesa humanidad por su complicidad con la última dictadura cívico-militar en la región. Desde el 11 de abril del 2022 pertenece a Diego Ozollo, quien denunció a Cecilia Maliqueo por la ocupación el 22 de febrero de este año.
La comunidad argumenta que tiene derechos ancestrales sobre esas tierras, que utiliza como campo de veranada para sus animales. Además allí hay un cementerio. Así lo explicó el defensor público Pablo Méndez en la audiencia.
«Sé lo que es ser población vulnerable»

Ozollo, titular del fideicomiso Alpataco, utilizó su derecho a hablar como denunciante. Dijo que proviene de una familia «de no muy buenas condiciones económicas», habló de sus trabajos «desde muy temprana edad» en la construcción, plomería y jardinería entre otras ocupaciones.
Mencionó su esfuerzo para recibirse de ingeniero agrónomo en la Universidad Nacional de Cuyo y completar un posgrado en la Tecnológica. Afirmó: «yo más que nadie sé lo que es ser población vulnerable».
«Tengo una particular inclinación por las etnias, todas tienen su cultura muy rica que hay que rescatar. Pero hay que solventarla con recursos, que deben ser provistos por cada una de las personas», continuó.
«Comprar su propio territorio»
«La forma de rescatarla es trabajando, superándose, tomando una actitud ante la adversidad; eso es lo que lo va a llevar a tener los recursos comprar su propio territorio y tener ante la justicia escrituras válidas que le permitan hacer de su propiedad el uso y derecho que la Constitución le da», dijo Ozollo en referencia a la comunidad mapuche.
Sobre la ocupación de sus tierras, le pidió a la jueza que «haga cesar el delito» y expresó su preocupación de que «planten alguna evidencia, como vasijas de épocas coloniales».
La respuesta de la jueza al querellante

La magistrada tuvo por formulados los cargos contra Maliqueo, rechazó el pedido de desalojo inmediato del campo, y le dio una larga respuesta al querellante Ozollo.
Dijo por ejemplo que los argumentos del empresario tienen «desconocimiento de la realidad social del pueblo mapuche», además de ser «carentes de empatía y reconocimiento histórico».
«El pueblo mapuche ha sido arrasado por los ejércitos de un Estado que dio títulos de propiedad, pero llegó después», continuó la jueza González. «Tenemos una Constitución que ya nos está advirtiendo que esta Nación no se conformó por una sola lengua, raza o pueblo, tiene diversidad, y dentro están los pueblos originarios, reconocidos por los instrumentos internacionales como una población vulnerable porque han sido históricamente arrasados, las políticas de Estado se han encargado de desconocerles sus derechos y apartarlos hasta prácticamente aniquilar sus costumbres».
Agregó que «la deuda histórica existe, la vulnerabilidad de los pueblos originarios existe, por lo cual darles un mensaje de ‘¿por que no se compran un terrenito?’… Hay un reconocimiento de la Constitución que tienen derecho a las tierras ancestrales que ocuparon».
«No creo en el voluntarismo»
Más adelante, señaló que «invitaría al querellante en una próxima audiencia a que se presente y vea los rostros de los integrantes de esta comunidad que nos acompaña. No son rostros de personas que pueden cursar estudios universidad y hacer un posgrado».
«No creo en el voluntarismo», siguió la jueza. «No todo aquel que pretende algo lo logra. Hay estructuras que impiden el crecimiento económico. Y una de esas estructuras es impedirle a un pueblo que quiere vivir de acuerdo con sus costumbres, que lo siga haciendo. No tienen que pasar por la universidad para comprarse su tierra. Tienen derecho a su tierra porque la Constitución lo dice, y tienen derecho a seguir viviendo de la trashumancia porque es su elección de vida«.
Cómo sigue la causa
La jueza aclaró, desde el comienzo de la audiencia, que el caso debía examinarse bajo las reglas especiales que establece el Código Procesal Penal de Neuquén cuando está imputado un miembro de una comunidad indígena.
En la parte resolutiva tuvo por formulados los cargos contra Cecilia Maliqueo y rechazó el pedido de desalojo.
El querellante Maximiliano Orpianessi pidió la revisión de esta última decisión, por lo que insistirá con el pedido ante un tribunal colegiado.
Mientras tanto, ya empezó a correr el plazo de cuatro meses de investigación para que la fiscalía, la querella y la defensa aporten pruebas.
Comentarios