El antecedente de 2006 y la denuncia que alertó a los expertos sobre la crecida del río Neuquén: podría dejar bajo agua Vaca Muerta

Una vecina de Cipolletti hizo una presentación judicial y luego hubo un fallo en 2007 que ordenó a Nación ampliar su capacidad de contención.

Un informe elaborado por la Academia Nacional de Ingeniería alerta que una crecida extraordinaria del río Neuquén generaría “efectos destructivos” en las localidades aguas abajo de las presas. Se planteó esta preocupación al Gobierno de Rolando Figueroa y el Ejecutivo nacional. Las miradas se enfocan en Portezuelo Grande. Se expuso que la mejor solución posible es la construcción de la represa Chihuido I, un proyecto que viene frenado. Hay un antecedente de un evento en 2006 que derivó luego en un fallo de la justicia federal.

Los ingenieros recordaron una crecida ocurrida en julio del 2006, “cuando el riesgo de desborde y rotura del dique Portezuelo Grande estuvo a pocos centímetros de volverse realidad y dejar bajo el agua a todo Cipolletti y alrededores de la provincia de Río Negro”. Como publicó este medio, se estimó que entre el 12 y el 13 de julio ingresaron alrededor de 10.347 m3 por segundo de agua a Portezuelo Grande, llevando al sistema muy cerca del límite, ya que fue construido para un tope máximo de 11.500 m3 por segundo.

La denuncia de una vecina de Cipolletti por crecidas extraordinarias en el río Neuquén


La situación ocurrida hace casi veinte años derivó en una presentación judicial de Rosa Rozniatowski, una vecina de Cipolletti, que tuvo el patrocinio del abogado Andrés Griffero. Allí la mujer pidió «que se adopten las medidas de resguardo necesarias a fin de evitar que una eventual crecida del río Neuquén que supere la cota máxima de contención prevista en el diseño de la presa, provoque su desborde y/o ruptura».

Sobre ese planteó en 2007 la jueza federal neuquina Carolina Pandolfi resolvió en un fallo que el » Estado nacional omitió, de manera manifiestamente ilegítima y arbitraria, llevar a cabo las medidas necesarias para prevenir el daño» que podría causar una crecida histórica.

Además en sus conclusiones, la magistrada advirtió que ante «una eventual crecida que supere la capacidad de erogación máxima de Portezuelo Grande (11.500 m3/seg.) provocaría la ruptura de la presa», con lo cual «la ciudad de Cipolletti quedaría en gran medida sumergida bajo el agua, en algunos lugares con niveles superiores a un metro de profundidad». Se pidió que se amplié la capacidad de la represa para que pueda contener una suba del caudal ante algún evento extraordinario.

Alertan sobre los efectos que tendría en Vaca Muerta una crecida extraordinaria


En el documento firmado por Oscar Vignart y Tomás del Carril, y que fue entregado recientemente al Gobierno neuquino, advierten que si el caudal del del río Neuquén llegará a superar los 11.000 m3 por segundo, “sobrepasaría la capacidad de control de la presa Portezuelo Grande, lo que implicaría el anegamiento de amplias superficies, arrasaría los valles y generaría enormes pérdidas humanas, ambientales, productivas y económicas en general”. Por otro lado, sobre Vaca Muerta, dijeron que con esa crecida estarán «en peligro ciudades, cultivos y el desarrollo de los proyectos de gas y petróleo asentados en zonas potencialmente inundables”.

Portezuelo Grande se trata de la primera contención del río Neuquén. «Las últimas evaluaciones de la crecida máxima posible anda en los 25.000 m3 por segundo. Frente a esos valores, en la última auditoría que hicimos, dijimos que la única solución posible era la construcción de una presa aguas arriba con capacidad de almacenamiento de la crecida para amortiguar el efecto sobre la obra del complejo Cerros Colorados”, sostuvo ayer el presidente honorario de la Academia Nacional de Ingeniería, Oscar Vardé, en diálogo con Río Negro Radio.

Al respecto recomendó que se retome el proyecto de Chihuido, una construcción de una presa sobre el tramo medio del río Neuquén, 5 kilómetros aguas abajo de su confluencia con el río Agrio. Si bien se licitó la obra nunca se empezó su construcción.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios