El EPRE autorizó a la CEB un aumento del 18% en el marco de la “revisión quinquenal”
La aplicación será gradual, a lo largo de "dos trimestres", dijo el presidente de la Cooperativa, Alejandro Pozas. La distribuidora había medido más del 30%.
Los usuarios de energía eléctrica en Bariloche y Dina Huapi recibirán a lo largo del segundo semestre un nuevo aumento del 18% en sus facturas, que en este caso no tendrá relación alguna con el costo de la energía ni con la caída de subsidios, sino con la parte del negocio que corresponde a la CEB, destinado a cubrir los gastos de operación, mantenimiento y nuevas inversiones.
El ente regulador provincial (EPRE) puso fin así al proceso de revisión “ordinaria” de tarifa vigente en esta cudad, válida para el período 2023/2028. La resolución está fechada el 20 de mayo pero fue publicada ayer en el Boletín Oficial.
La evaluación técnica tuvo numerosos vaivenes, al punto de que el dictamen final del EPRE llega casi 11 meses después de la audiencia pública obligatoria, que se realizó el pasado 19 de julio. Tan largo fue el trámite que incluyó un recambio de autoridades en la CEB.
En la audiencia el presidente era Carlos Aristegui (lista Blanca), quien presentó esa vez un pedido de corrección tarifaria del 63,6% en promedio. Pero en diciembre pasado -y elecciones mediante- asumió en su reemplazo Alejandro Pozas (lista Roja), quien tiempo después redefinió el plan de inversiones y también la pretensión tarifaria, para fijarla en el 32%.
La determinación del EPRE fue validar una suba del 18%, que incluso quedó por debajo de ese número corregido. Aun así, Pozas se declaró conforme.
“Habrá que reajustar algunos plazos, pero a mí me parece satisfactorio. -analizó Pozas-. Es producto de un trabajo nuevo que se encaró con técnicos nuestros y técnicos del regulador, como nunca se había hecho. Hubo mayor transparencia en todo el desarrollo”.
El EPRE otorgó a la distribuidora un plazo de 60 días para implementar los cambios en la tarifa. En cuanto a las cifras, la parte resolutiva aprobó como “valor agregado de distribución” para la CEB un monto mensual de 3.351,672.431 pesos durante el primer año de vigencia, que es el tercero del quinquenio. Mientras que para el último año, con cierre en octubre de 2027, el VAD admitido es de 3.392.189.926 pesos mensuales.
La situación de la CEB
Pozas aseguró ayer, consultado ayer por este medio, que el aumento “llega en el momento justo para equilibrar las cuentas de la cooperativa”. Aclaró sin embargo que no enfrentan grandes apremios porque desde que se hizo cargo la conducción roja lograron “bajar mucho el gasto”.
Pozas explicó que la tarifa homologada remunera el “valor agregado de distribución”, es decir el costo asumido por la CEB para hacer llegar la energía a cada domicilio con la potencia requerida. Nada tiene que ver con el costo de abastecimiento, impuestos y otros rubros.
Tampoco contempla otros costos variables, como los salarios del personal, que son trasladados a tarifas de forma automática, en revisiones extraordinarias.
Aplicación gradual
El titular de la CEB afirmó que el propósito de la actual gestión es que los cambios tarifarios “impacten lo menos posible en los usuarios”. Por eso el 18% de ajuste habilitado por el organismo regulador será “prorrateado” en los próximos dos trimestres.
Según Pozas, ese escalonamiento y el monto del aumento, que quedó por debajo de lo solicitado, derivará en una postergación de ciertas obras proyectadas, por ejemplo el soterramiento de cables.
Entre las inversiones planteadas por la CEB la más ambiciosa es el “anillado” de la red con una línea de media tensión por el sur de Bariloche y la nueva estación transformadora Cascada, para reforzar el servicio en los barrios del oeste, incluido el cerro Catedral.
El directivo dijo que el incremento acotado que aprobó el EPRE no cambiará esos planes. “No es que no se puedan hacer las obras previstas. Será más lento, en etapas”, señaló.
Los usuarios de energía eléctrica en Bariloche y Dina Huapi recibirán a lo largo del segundo semestre un nuevo aumento del 18% en sus facturas, que en este caso no tendrá relación alguna con el costo de la energía ni con la caída de subsidios, sino con la parte del negocio que corresponde a la CEB, destinado a cubrir los gastos de operación, mantenimiento y nuevas inversiones.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios