Exclusivo Suscriptores

Incendios: el debate para agravar penas se posterga hasta mediados de marzo

Javier Milei no amplió el temario ni el periodo de sesiones Extraordinarias que termina el 20 de febrero.

Como ocurrió con Ficha Limpia el Gobierno Nacional se apropió de la agenda parlamentaria y descartó la iniciativa ampliamente consensuada para modificar el Código Penal y aumentar las penas a los autores de incendios como los de la Comarca Andina. El anuncio no será de efecto inmediato: Javier Milei no amplió – ni lo hará – el temario ni el periodo de sesiones Extraordinarias que termina el 20 de febrero. En cambio tiene urgencia para suspender las Primarias, nombrar juez de la Corte a Ariel Lijo y sancionar la reiterancia y el juicio en ausencia en la sesión del próximo jueves.

La decisión del Poder Ejecutivo comunicada por los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri en su paso por las zonas afectadas y ejecutada por su par de Justicia Mariano Cúneo Libarona dificulta la tarea de la diputada cordobesa Laura Rodríguez Machado (PRO), presidenta de la comisión de Legislación Penal. Sin embargo la legisladora dijo a Diario RÍO NEGRO que buscará intermediar y sumar al proyecto oficial algunos de los planteos descartados a cambio de conseguir dictamen nuevamente y los votos para la media sanción.

En el Congreso atribuyen a una puja política el rechazo al despacho de comisión firmado por unanimidad entre distintas fuerzas políticas. Trabajaron y acordaron varios legisladores de La Libertad Avanza, del radicalismo – los más distantes de Milei y también los autollamados ‘peluca’ -; el PRO, massistas e incluso kirchneristas de paladar negro de Unión por la Patria como Rodolfo Tailhade o Carlos Castagneto.

Uno de sus firmantes, el rionegrino Martín Soria que además es vicepresidente de la comisión de Legislación Penal, reclamó el urgente tratamiento y reprochó la flacura de la iniciativa del Ejecutivo. Advirtió que se equipara la quema de un pastizal con la de bosques milenarios y Parques Nacionales. También hizo reproches Oscar Agost Carreño, del bloque que lidera Miguel Ángel Pichetto y uno de los autores del proyecto acordado en 2024 tras los incendios en Córdoba.

En una reunión con los jefes de los bloques dialoguistas, Martín Menem avisó que el debate quedaría relegado a las sesiones Ordinarias que inaugurará Milei el sábado 1° de marzo, otra vez en horario nocturno.

Según fuentes parlamentarias Rodríguez Machado convocará a la comisión en la segunda semana de marzo de manera de conseguir quórum para discutir y consensuar la iniciativa del Ejecutivo. La primera tarea – que ya puso en marcha – será consultar a sus pares sobre las posibles modificaciones que a su vez deberá chequear con Cúneo Libarona y otros ministros, además del presidente de la Cámara Martín Menem en línea con Karina Milei, la jefa de todos los debates políticos.

“Lo antes posible” respondió Rodríguez Machado a este diario sobre el inicio del tratamiento y se mostró confiada en reconstruir el consenso.

Las penas que buscan aumentar por los incendios


“El que prende fuego se va a pudrir en la cárcel” advirtió la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Sin embargo en el Parlamento ponen paños fríos ya que el sistema penal argentino contempla la ley más benigna y, en el caso de los dramáticos incendios de este verano en Chubut, Neuquén, Río Negro y Corrientes se debe aplicar la legislación actual. En caso de convertirse en ley el nuevo proyecto no se aplica en forma retroactiva.

Lo que pide el Ejecutivo es que a quien provocara un incendio, explosión, inundación, derrumbe, liberación de tóxicos, emisión de radiaciones o cualquier otro proceso destructor capaz de producir estrago se lo pene con reclusión o prisión de cuatro a diez años si hay peligro para los bienes; de cuatro a quince años si hubiera peligro para un archivo público, biblioteca, museo, arsenal, astillero, fábrica de pólvora o de pirotecnia militar, entre otras. También si se afectara un bosque, plantación, cultivo, campo o sus bienes de uso o producción, ganado, parques nacionales o ecosistema. Igual pena cabría si se afectara una escuela o oficina de gobierno o de fuerza de seguridad.

La pena sería de reclusión o prisión de cinco a quince años si hubiera peligro de muerte para una persona y de seis a 25 si provocara muerte o lesiones gravísimas no queridas a una o más personas.


Como ocurrió con Ficha Limpia el Gobierno Nacional se apropió de la agenda parlamentaria y descartó la iniciativa ampliamente consensuada para modificar el Código Penal y aumentar las penas a los autores de incendios como los de la Comarca Andina. El anuncio no será de efecto inmediato: Javier Milei no amplió – ni lo hará - el temario ni el periodo de sesiones Extraordinarias que termina el 20 de febrero. En cambio tiene urgencia para suspender las Primarias, nombrar juez de la Corte a Ariel Lijo y sancionar la reiterancia y el juicio en ausencia en la sesión del próximo jueves.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios