Río Negro recibe la mitad de los proyectos aprobados del RIGI

El ministerio de Economía de la Nación autorizó hasta el momento cuatro iniciativas para ingresar al régimen y hay nueve en estudio. VMOS y el barco de GNL de PAE tomaron la delantera.

Río Negro es receptor de dos de los cuatro proyectos aprobados hasta el momento con el Régimen de Grandes Inversiones (RIGI) del gobierno nacional, con inversiones proyectadas por 6.000 millones de dólares en los próximos diez años.

Las dos inversiones están vinculadas a la nueva era que se proyecta en la Provincia: el Río Negro exportador de gas y petróleo, y hay expectativas de que se sumen más iniciativas vinculadas al rubro energético y eventualmente a la minería. Los otros proyectos autorizados están en Mendoza y Salta.

El primer proyecto en suelo rionegrino autorizado por el gobierno nacional fue el Oleoducto de Vaca Muerta Sur (VMOS), impulsado por la petrolera estatal YPF en conjunto con Pan American Energy (PAE), Vista, Pampa Energía y Pluspetrol, y las empresas internacionales Chevron y Shell, según información oficial del ministerio de Economía que conduce Luis Caputo.

La infraestructura se construye en Neuquén y Río Negro, atravesando la segunda provincia con el ducto que ya está en proceso de soldadura. La inversión inicial -presentada a Economía bajo el régimen del RIGI- es de 2.486 millones de dólares y puede llegar a 3.000 millones de dólares (esta última cifra es la mencionada habitualmente por la industria y el gobierno provincial).

El segundo proyecto aprobado, ubicado en Río Negro, es la instalación del barco de licuefacción en el golfo San Matías para la exportación de GNL (gas natural licuado). La iniciativa fue impulsada por Southern Energy (propiedad de Pan American Energy (PAE) y Golar LNG).

La inversión es de aproximadamente 2.900 millones de dólares en los próximos 10 años y “llegará a 6.878 millones de dólares en los 20 años de vida útil esperada”, consta en los registros de Economía.

A estas dos iniciativas que ya tienen el visto bueno para ingresar en el régimen de incentivo oficial, se suman otras dos vinculadas a la minería y renovables en Mendoza y Salta. Además, hay otros nueve proyectos que están en etapa de evaluación en el ministerio de Caputo distribuidos en provincia de Buenos Aires, Salta, Catamarca, San Juan y Santa Fe.

Según la ley RIGI, reglamentada en agosto pasado, cada propuesta debe ser analizada en un plazo de 45 días por la autoridad de aplicación y las inversoras tienen plazo hasta agosto de 2026 para presentarse bajo este régimen, por lo que hay expectativas de que todavía se sumen otras iniciativas en Río Negro, vinculadas al plan que impulsa YPF “Argentina NLG” y de otros sectores.

Para entrar en este programa de incentivos fiscales, aduaneros y cambiarios por los próximos 30 años, los proyectos deben constar de inversiones superiores a los 200 millones de dólares y puede ser de sectores variados como el turismo (que en Río Negro tiene su mayor desarrollo en Bariloche), la forestoindustria, infraestructura, minería, tecnología, siderurgia, energía, petróleo y gas. Para la explotación y producción de los hidrocarburos, el monto mínimo es de 600 millones de dólares.

La costa rionegrina tendrá barcos licuefactores, el primero será de PAE asociado con Golar. Foto: gentileza.

Sin embargo, en el caso de los dos proyectos hasta ahora aprobados que se desarrollan en Río Negro, ingresaría en una categoría específica para “Proyectos de Exportación Estratégica de Largo Plazo”, para los cuáles se exige una inversión mínima de 2.000 millones de dólares.

La diputada nacional por La Libertad Avanza, Lorena Villaverde, es una entusiasta del RIGI y las “oportunidades” que conlleva para Río Negro. Dijo días atrás que también podría ingresar en este esquema el desarrollo del hidrógeno verde, aunque en paralelo trabaja en una normativa específica para esta energía renovable apetecida en Europa.

En la Provincia, también el oficialismo de Juntos Somos Río Negro, con el gobernador Alberto Weretilneck al frente, y otras fuerzas -como PRO, UCR, ARI- coinciden en el valor del RIGI y por eso adhirieron de inmediato a la norma, con una ley provincial.

«Esta adhesión coloca a Río Negro en la línea de largada para recibir proyectos que cambiarán nuestra matriz productiva y generarán empleo de calidad. Es una oportunidad que no podemos dejar pasar», alentó en el debate legislativo Lucas Pica, el miembro informante de JSRN.

En la otra vereda está el peronismo que cuestiona con dureza las condiciones del régimen y pone en duda los beneficios para la jurisdicción local.

Quiénes entran en el RIGI


Con el RIGI los inversores pueden acceder a la reducción del impuesto a las Ganancias del 35% al 25%, la devolución acelerada del IVA y retenciones cero para las exportaciones que surjan de estas iniciativas. Establece estabilidad tributaria y aduanera por 30 años.

Para acceder, las empresas primero deben inscribirse con una solicitud de adhesión en el ministerio de Economía y se incorpora la figura de “Vehículos de Proyecto Único” (VPU) para definir a las entidades que deben presentar los datos societarios, el monto de inversión total, el cronograma estimado, el plan de desarrollo, entre otros puntos exigidos por la reglamentación.

“El RIGI busca generar las condiciones de previsibilidad, estabilidad y competitividad necesarias para atraer grandes inversiones a la Argentina”, instó el gobierno nacional al enumerar sus objetivos cuando impulsó el régimen, incluido en la Ley Bases.

Oficial

Decreto 749/2024
Contiene la reglamentación del RIGI que está vigente desde agosto del año pasado.

Río Negro fue la primera provincia argentina en adherir al RIGI y sancionar su propia ley. Se aprobó por mayoría en julio de 2024, con el rechazo de legisladores peronistas de los bloques Vamos con Todos y PJ-Nuevo Encuentro.


Planes energéticos y mineros, proyectos en otras provincias


El primer proyecto que se aprobó con el RIGI, a solo cuatro meses de la reglamentación de la ley, fue el parque solar fotovoltaico de 305 MW “El Quemado”, de YPF Luz, ubicado en Mendoza, con una inversión de 211 millones de dólares.

También se autorizó el proyecto de expansión de Rincón de Litio, ubicado en Salta e impulsado por Río Tinto con una inversión de 2.724 millones de dólares. El plan contempla aumentar la capacidad de producción a 60.000 toneladas anuales de litio de grado batería, mediante la construcción de una planta.

En carpeta en el ministerio de Economía están además otras nueve propuestas que esperan una definición en corto plazo.

La minera Galán Lithium impulsa la ampliación del proyecto Hombre Muerto Oeste en Catamarca, con una inversión de 217 millones de dólares para producir cloruro de litio de alta calidad.

Minas Argentinas SA (empresa integrante del AISA Group y operadora de la Mina Gualcamayo) presentó un plan de inversión de 1.000 millones de dólares para explotar oro en la provincia de San Juan.

En la provincia de Buenos Aires hay dos iniciativas en estudio, una de Sidersa que prevé una inversión de 296 millones de dólares para la instalación de una planta siderúrgica de última generación en la ciudad de San Nicolás. Y PCR y Acindar impulsan la construcción de un nuevo parque eólico en Olavarría que producirá 180MW en una primera etapa y tendrá una inversión de 255 millones de dólares.

La minera surcoreana Posco, propuso una inversión de 633 millones de dólares en Salta y la empresa Ganfeng presentó el proyecto minero Mariana en Salta, con una inversión de 273 millones de dólares.

La empresa McEwen Cooper presentó el proyecto minero Los Azules en San Juan, con una inversión de 227 millones de dólares; la firma Terminales y Servicio S.A proyecta una terminal multipropósito Timbúes, en Santa Fe, con una inversión de 290 millones de dólares; y la empresa Río Tinto, planteó un proyecto minero de litio en Catamarca, llamado “Sal de Vida”, con una inversión de 818 millones de dólares.

  • Con aportes de Analía Argento.

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios