Río Negro retiró medicamentos del laboratorio cuestionado por el fentanilo: se realizó «una compra urgente»

El gobierno analiza posibles acciones legales contra el laboratorio HLB Pharma, mientras que Fesprosa reclamó medidas al ministro de Salud.

La decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de suspender las actividades productivas de las firmas HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA y la prohibición del «uso, distribución y comercialización de todos los productos registrados bajo esas razones sociales en todo el país» complica la situación sanitaria en Río Negro.

A través de intermediarios HLB era proveedor habitual del área de Salud de la provincia y desde el martes a la tarde comenzó una ardua tarea para retirar todos los productos que implicarían riesgos para pacientes atendidos en los hospitales públicos.

Según se indicó oficialmente el Ministerio de Salud activó protocolos de control y retiro preventivo de productos medicinales en hospitales y centros de salud de toda la provincia, en cumplimiento de la Disposición 3158/25 de la ANMAT.

El listado de medicamentos retirados incluye agua destilada, ciprofloxacina, dexametosona, dextrosa, diclofenac, fenitoina, fentanilo, hidrocortisona, lohexol, lidocaina, meropenem, metronidazol, morfina, omeprazol, ranitidina, solución fisiológica, sulfato de magnesio y cloruro de potasio.

A la par Salud inició gestiones para la «compra urgente» de productos en reemplazo de esos medicamentos que permitan continuar con las prestaciones hospitalarias. Las primeras consultas fueron realizadas con laboratorios y droguerías que empiezan a acumular pedidos similares dada la situación que se repite en todo el país.

Las medidas dispuestas por Río Negro


Este martes el Ministerio de Salud inició un operativo conjunto con los 36 hospitales y más de 200 centros de salud para garantizar la seguridad de los pacientes.

Las medidas incluyen la revisión del stock para detectar productos pertenecientes a las firmas mencionadas, la inmovilización inmediata de cualquier unidad identificada, evitando su uso; la notificación de existencia a las autoridades sanitarias correspondientes y la colaboración con las tareas de retiro dispuestas por los organismos nacionales.

Desde el Gobierno se reconoció que «en muchos casos se trata de insumos básicos que son utilizados en los 36 hospitales y más de 200 centros de salud rionegrinos» y «ante esta urgencia, ayer los hospitales comenzaron a trabajar con el objetivo de reponer el stock retirado, realizando compras con los fondos propios de cada nosocomio».

«En cuanto a la situación legal, la Subsecretaría de Asuntos Legales se encuentra analizando toda la información existente a fin de determinar las responsabilidades de quienes proveyeron los medicamentos, para luego poder iniciar las acciones legales correspondientes con el propósito de recomponer el erario público».

El Gobierno «a través del Ministerio de Salud, ratifica su compromiso con la salud pública y garantiza que se están tomando todas las medidas necesarias para proteger a la población y cumplir con la normativa vigente» se indicó.

La subsecretaria de Gestión de Medicamentos y Tecnologías, María Luz Chebeir indicó que «se dio de baja toda la medicación que teníamos circulando» y para paliar la situación «los hospitales, con fondos propios» realizaron la compra de algunos productos, mientras que desde el Ministerio ayer se realizó «una compra urgente», «esos insumos» los proveedores «los tienen en resguardos para nosotros» y serán de «manera urgente» distribuidos una vez que lleguen a la provincia.

Reclamo gremial por la falta de insumos


La Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (Fesprosa), delegación Río Negro, planteó en una nota dirigida al ministro de Salud, Demetrio Thalasselis, su «preocupación» por la situación planteada y pide informes sobre «cuáles son las medidas inmediatas» que adoptará el organismo para «sustituir la totalidad de la medicación retirada de los hospitales públicos».

El gremio indicó que de los medicamentos retirados «un gran porcentaje del stock» corresponden a «las marcas denunciadas» y son de «uso básico permanente» como «elementos de contraste y soluciones parenterales» y eso genera «no solo la imposibilidad de prestar servicios adecuadamente, sino que implica un gran riesgo para la salud de la población por no contar con los elementos mínimos e indispensables para la atención de emergencias, urgencias e internaciones».

Productos acopiados para su retiro en un hospital de Río Negro.

La decisión de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) de suspender las actividades productivas de las firmas HLB Pharma Group SA y Laboratorios Ramallo SA y la prohibición del "uso, distribución y comercialización de todos los productos registrados bajo esas razones sociales en todo el país" complica la situación sanitaria en Río Negro.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora