Rolando Figueroa renueva subsidio a los colectivos y otra vez excluyó a Mariano Gaido

Por segundo año consecutivo, la administración provincial distribuyó subsidios al transporte de pasajeros que abarcó el interior de la Provincia y en forma trimestral.

El retiro del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, determinado por el Gobierno Nacional en febrero de 2024, generó un impacto significativo en el financiamiento del sistema de transporte de diversas provincias argentinas. La medida traslada la presión económica a los municipios, obligándolos a readecuar tarifas para garantizar la continuidad del servicio.

En respuesta a esta situación, el Gobierno de Neuquén, bajo la conducción de Rolando Figueroa, implementó desde febrero del año pasado un esquema de subsidios provinciales para mitigar los efectos de la eliminación del fondo.

Sin embargo, la asistencia económica excluye a la ciudad de Neuquén, concentrándose únicamente en empresas prestatarias de jurisdicción provincial que operan en el interior.

Hasta el año 2023, la tarifa del sistema de transporte en Neuquén se sustentaba con aportes iguales de Nación, Provincia y Municipio.

Con la modificación del esquema de financiamiento, la administración neuquina destina fondos propios para sostener el servicio en localidades fuera de la capital provincial.

En este contexto, este 7 de febrero de 2025, el Gobierno Provincial informó la distribución de un subsidio de $511.536.051,51 y, en lugar de hacerlo en forma mensual como lo hacía el año pasado, se ordenó que el monto a distribuir sea en forma trimestral..

Los aportes se asignan a diversas empresas de transporte, destacándose Pehuenche S.A., con una asignación de $274.936.674,54 para el primer trimestre del año.

Otras compañías beneficiadas incluyen Trans. Rincón S.R.L. con $103.261.250,40 y Albus S.R.L. con $36.316.850,19, entre otras.

Adicionalmente, la Comisión de Fomento de Santo Tomás recibe $638.965,68​.

La distribución de estos recursos busca amortiguar el impacto económico de la devaluación y la inflación sobre los costos operativos del sector.

No obstante, la exclusión de la ciudad de Neuquén de esta asistencia generó interrogantes sobre la sustentabilidad del sistema en la capital provincial, donde el Municipio se debieron definir alternativas de financiamiento para evitar incrementos abruptos en la tarifa del transporte público.

Así nació la tasa vial que aplica un 4,5% sobre el precio de los combustibles vendidos en la jurisdicción de Neuquén. Fue la primera municipalidad de la región que aplicó el tributo y le siguió San Martín de los Andes, con la particularidad que obtuvo un aval de la justicia que, sin decir si estaba bien o mal, ratificó su cobro.


Aportes de Nación

La decisión de eliminar el Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior respondió a una reestructuración del esquema de subsidios, orientada a concentrar la asistencia en la demanda a través del Sistema Único de Boleto Electrónico (SUBE).

Esta modificación, comunicada oficialmente el 8 de febrero de 2024, generó incertidumbre en las provincias, donde las empresas prestatarias dependen de estos aportes para equilibrar sus costos operativos.

Ante este escenario, el Gobierno de Neuquén adopta una política de asistencia económica para mitigar el impacto de la medida nacional, destinando subsidios provinciales a las compañías que operan en su jurisdicción

El esquema de compensaciones establecido por la provincia busca garantizar la estabilidad del servicio en localidades del interior, afectadas por la inflación y el incremento de costos derivados de la devaluación de la moneda.

En este marco, el Ministerio de Economía, Producción e Industria de Neuquén sostiene que resulta necesario continuar con un régimen de subsidios que permita amortiguar los efectos de la crisis económica en el sector. La distribución de los fondos se establece mediante una serie de decretos que detallan la asignación de los montos a cada empresa prestataria, asegurando la continuidad del transporte público en los municipios alcanzados por la medida​.


El retiro del Fondo de Compensación al Transporte Público del Interior, determinado por el Gobierno Nacional en febrero de 2024, generó un impacto significativo en el financiamiento del sistema de transporte de diversas provincias argentinas. La medida traslada la presión económica a los municipios, obligándolos a readecuar tarifas para garantizar la continuidad del servicio.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios