Rolando Figueroa tiene su RIGI y reinventa la apuesta al cambio de matriz productiva para Neuquén
La Legislatura sancionó ayer en particular la ley. Invierta en Neuquén es el régimen con el cual se darán incentivos fiscales y beneficios para atraer actividades productivas a Neuquén.
La provincia de Neuquén puso en marcha ayer su propio régimen para atraer inversiones con la sanción de la ley 3502 que les dará hasta una década de estabilidad fiscal a las empresas que adhieran. La aprobación de Invierta en Neuquén se da a un año de que el gobernador Rolando Figueroa anunciara el programa desde Houston para acompañar a las pymes que habían quedado excluidas del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) del gobierno nacional.
Tendrá una vigencia de tres años y las interesadas en registrar sus proyectos tendrán un plazo de dos para hacerlo, con la posibilidad de que el Poder Ejecutivo lo prorrogue una única vez. La ley no contempla un monto mínimo para la inversión.
“Para nosotros es una alternativa que permita generar nuevas inversiones apuntadas a actividades que nosotros creemos que se tienen que desarrollar. No pusimos valores mínimos porque lo estamos proponiendo para pequeñas y medianas empresas y no quisimos desdeñar ninguna inversión”, dijo a Diario RÍO NEGRO el ministro de Economía, Producción e Industria, Guillermo Koenig.
Su área será autoridad de aplicación, con el asesoramiento de un Comité Provincial de Inversión Neuquina (CPIN) que deberá crear un plan de desarrollo productivo, con prioridades según región.
Para adherir al régimen, las empresas deberán estar domiciliadas legalmente en el país y cumplir su proyecto una serie de condiciones.
Entre ellos, que se trate de la instalación de una planta nueva, de la ampliación de una ya existente o de la incorporación de nuevos procesos productivos; que se trate de un traslado de una planta ya existente a un parque industrial, sector industrial planificado; que no tengan pendiente ninguna situación irregular en sus obligaciones fiscales o de seguridad social; y que contraten un 70% de mano de obra local, entre otras.
Koenig explicó que, parte del trabajo del CPIN será evaluar el tipo de inversión y su tiempo de recupero para determinar qué beneficios y por cuánto tiempo.
Los beneficios del RIGI neuquino
Invierta en Neuquén les permitirá el acceso a inmuebles de dominio privado del Estado, la exención hasta el 100% de impuestos de Sellos, Inmobiliario e Ingresos Brutos, el acceso a financiamiento con condiciones “preferenciales” y subsidios en servicios de luz, gas, agua.
El ministro puso como ejemplo que, para el caso de una explotación agrícola, no será tan atractivo el beneficio fiscal por ya estar exentos, sino que podrían beneficiarse de acceso a crédito a tasa subsidiada o a tierras. Y en cuanto a inversiones en salud, se priorizará su instalación en el interior donde no existen servicios privados.
“Es una ley que consideramos innovadora y la estamos pensando para el Neuquén que viene”, aseguró Koenig. El próximo paso, dijo, serán reuniones con las cámaras empresarias para explicar el régimen mientras se avanza en su reglamentación para tenerla “en un corto tiempo”.
La ley incluyó un apartado específico para las regiones Del Limay y Alto Neuquén: quedarán gravadas con una alícuota del 0% de Ingresos Brutos las actividades turísticas ya radicadas o que se quieran radicar en esas zonas.
Las actividades que busca instalar el RIGI neuquino

La ley Invierta en Neuquén busca desarrollar particularmente actividades en parques industriales y en distintas regiones definidas como estratégicas por el Poder Ejecutivo Provincial.
También actividades turísticas incluyendo hotelería y gastronomía, que en las regiones del Limay y Alto Neuquén quedarán gravadas a tasa cero, agencias de viaje, actividades deportivas y recreativas.
Del mismo modo, apunta a actividades científicas, tecnológicas y de innovación. En especial, fomentar los ecosistemas de innovación e investigación, el desarrollo de tecnologías y la economía del conocimiento.
La ley abarca también la promoción de las explotaciones agropecuarias, agroindustriales y de forestación y sus actividades afines y derivadas, así como las actividades de generación de energía. En un principio, se apuntó a las renovables, pero luego se amplió para que puedan incluirse las de aprovechamiento del gas.
Las conexas al desarrollo hidrocarburífero y la explotación minera definidas como estratégicas por el gobierno quedarán incluidas.
El régimen también promoverá actividades vinculadas al sector de salud, entre otras la producción y distribución de medicamentos, de productos médicos y descartables, gases medicinales y residuos patógenos.
En el debate en particular, el oficialismo pidió agregar las actividades de tratamiento de residuos industriales.
Comité Provincial de Inversión Neuquina: quiénes estarán
Estará integrado por tres miembros permanentes: dos funcionarios por el ministerio de Economía y uno por la Jefatura de Gabinete.
También por cinco miembros ad hoc: un funcionario en representación del ministerio de Infraestructura, uno por el de Energía, otro por el ministerio de Planificación, uno de Turismo y otro en representación de Salud.
Los cargos del CPIN serán ad honorem.
La provincia de Neuquén puso en marcha ayer su propio régimen para atraer inversiones con la sanción de la ley 3502 que les dará hasta una década de estabilidad fiscal a las empresas que adhieran. La aprobación de Invierta en Neuquén se da a un año de que el gobernador Rolando Figueroa anunciara el programa desde Houston para acompañar a las pymes que habían quedado excluidas del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) del gobierno nacional.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios