Santiago Kovadloff reflexionó acerca de la violencia en un foro de debate en Bariloche

Cerró la jornada de Consenso Bariloche donde se expuso acerca de los conflictos territoriales con comunidades mapuches.

El filósofo y ensayista Santiago Kovadloff cerró ayer el segundo Foro Consenso Bariloche y señaló que – en la región, donde existen varios conflictos territoriales abiertos, “hay algo que está siendo desoído, y es la preminencia de la ley sobre el poder, sobre la violencia, sobre el fanatismo”.

El foro tuvo la presencia de abogados, ruralistas, empresarios e historiadores, además de personas afectadas por conflictos territoriales en la Patagonia. El Gobierno de Río Negro canceló su participación horas previas al encuentro y afuera del evento hubo pancartas y expresiones de reclamos hacia la gobernadora Arabela Carreras con solicitudes de desalojos para comunidades mapuches.

Kovadloff fue la figura destacad del foro y habló de una «prosperidad de la violencia», tras escuchar exposiciones de damnificados, aunque sus expresiones fueron de manera general con la situación del país, sin puntualizar en conflictos mapuches.

«¿Por qué prospera la violencia? Para que prospere, hay algo esencial que tiene que ocurrir, y es la negación del otro. La idea de que el otro no representa nada digno de respeto. Y que todo lo que constituye el repertorio de valores del otro, es sencillamente la expresión de un totalitarismo de una concepción renegadora de la cultura que uno representa. Por lo tanto, como no hay alternativa frente a la intransigencia del otro, reaccionamos violentamente. La violencia es la expresión de una posición fanática, persuadida de que al otro no le queda otro porvenir que la aniquilación”, indicó en su exposición.

Entre los expositores el diputado nacional Fabio Quetglas opinó, respecto a conflictos territoriales con comunidades mapuches, que “este no es un problema de identidad, es un problema de gobernanza. Porque en la Argentina conviven un montón de identidades no beligerantes”.

Planteó que se debe tener reglas claras referidas a dominio público, estímulo a la convivencia, respeto a la diversidad e impulsar «un movimiento cívico de renuncia a la violencia porque el liderazgo debe ser social para recuperar la confianza».

También expusieron Silvia Rodríguez y Emilio Friedrich, afectados en el conflicto desatado al pie del cerro Ventana donde se instaló la comunidad mapuche Buenuleo.

Tomemos el poncho de Ceferino Namuncurá, el mapuche que no tuvo prejuicios, y embanderémoslo como prenda de paz y de unión entre todos los argentinos en la Patagonia, mapuches, huincas, eslovenos, turcos, galeses…”, alentó el abogado Diego Breide.

El foro también tuvo espacio para hablar del proceso de consulta popular desarrollado en Neuquén y de la situación conflictiva en la región de la Araucanía en Chile.

Además, Luis Castelli director ejecutivo de la Fundación Naturaleza para el Futuro, se refirió a cómo se resolvió de manera consensuada y privada un reclamo territorial de comunidades guaraníes en la provincia de Misiones. “Fue un proceso en el que todas las partes buscamos un futuro en armonía y trabajamos para eso. Nunca visualicé a esas comunidades como víctimas, sino como aliados, más allá de la gran vulnerabilidad en la que viven. No creo en la construcción victimista, porque eso hace de la víctima alguien irresponsable, que no tiene que justificarse, y a quien nadie le puede discutir la condición de víctima, de que la sociedad le debe algo. Visualizar a las comunidades como víctimas legitima un status que excluye cualquier visión de trabajo en conjunto. Debemos trabajar por lo que somos, no por lo que se ha padecido”, señaló.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios