“No hay margen para una gran recomposición salarial este año”

Experto en finanzas y analista joven, Esteban Domeqc es economista y fundador de la consultora Invecq.

En diálogo con PULSO, el especialista comentó acerca de sus perspectivas en relación al programa del gobierno en 2019 y las chances de que la economía llegue a buen puerto de cara al cambio de gobierno.

PREGUNTA- ¿Qué impresión le genera el inicio de 2019?

RESPUESTA- Entramos en un año que en materia económica será complejo. Principalmente porque hay un arrastre de desequilibrios económicos heredados que todavía está latente. También porque 2018 fue un año visagra, donde cambió radicalmente el contexto de la realidad económica producto de la sequía, y de la corrida cambiaria consecuencia de la crisis en el sector externo. Sin duda el plan de estabilización iniciado en el acuerdo con el FMI condicionará no solo este año, sino también los siguientes. Será complejo además porque el año electoral va a embarrar mucho la cancha en términos económicos. Con ese escenario, es difícil pensar en un año positivo en el que pueda haber expansión del consumo o de la inversión.

P- ¿Es frágil la estabilidad que parece mostrar hoy la economía?

R- La economía es vulnerable a nivel interno. Y hay que estar muy atentos a lo que pueda suceder en el frente externo, ya que cualquier shock adverso puede llegar a dañar mucho el contexto económico.

P- ¿Se equivocó el gobierno o fue rehén de las ‘tormentas externas’?

R- A mi parecer hay un 80% de factores internos y un 20 de cuestiones relacionadas al exterior. Los factores externos, que pueden ser la suba de tasas en EE. UU., la guerra comercial entre EE. UU. y China, o la salida de capitales desde los países emergentes, fueron los detonantes de la crisis. Pero el desequilibrio es mayoritariamente local.

P- ¿Fue un error el gradualismo?

R- Uno ve lo que se hizo en materia monetaria y fiscal en estos tres primeros años de gobierno, y observa que el gradualismo intentaba resolver los problemas sin costo. Eso requería de mucho tiempo y de mucho financiamiento. El programa se queda sin financiamiento, y los desequilibrios emergen. El gobierno hizo un esfuerzo muy grande por comenzar a corregir el déficit público, y sólo logró estabilizarlo. Hay que recordar que partió desde una situación muy negativa. Así y todo, hoy el déficit financiero es del 6% del PBI, pese a todo el esfuerzo que se hizo al corregir los subsidios a las tarifas, o al implementar la reforma previsional.

P- ¿Debió el gobierno aplicar de entrada la receta que se ve obligado a aplicar hoy?

R- El contra fáctico es muy difícil. Lo cierto es que al inicio de la gestión Argentina estaba fuera de los mercados internacionales, había un stock de futuros muy importante, había riesgo de hiperinflación, y tal vez socialmente no estábamos preparados para normalizar todo lo que había que corregir. De lo que estoy seguro, es que el gradualismo debió haber tenido mayor velocidad. En ese sentido, tal vez el gobierno abusó de los desequilibrios que heredó. En parte se utilizó el populismo heredado, para poder ganar en 2017. Hubo errores de planificación macro económica, pero también hubo oportunismo político.

P- Los salarios perdieron fuerte en 2018 ¿Qué perspectivas tiene para las paritarias de 2019?

R- Desde el 2011, en promedio la economía está en el mismo lugar. Sube en los años impares y baja en los años pares, y eso es una muestra de la incapacidad estructural de la economía argentina para poder crecer. Según nuestras estimaciones, el salario real cayó entre el 8% y el 10%. Es el doble que la baja registrada en 2014 y 2016, cuando la economía sufrió procesos de estancamiento similares a los de 2018. El problema en 2019 es que las condicionalidades actuales, no permiten un proceso de recuperación del salario como que el que se observó en 2015 o 2017. No hay margen este año para pensar en una recomposición significativa de los ingresos reales, sean salarios, jubilaciones o AUH.

P- Se menciona habitualmente la dificultad estructural para crecer, pero la capacidad instalada se utiliza al 60% ¿no es una contradicción?

R- Ese dato es real, pero refiere solo al sector industrial, que representa alrededor del 16% de la economía nacional. Un sector industrial que viene cayendo desde 2011, y que no puede crecer por la presión tributaria que soporta, y por el atraso cambiario acumulado que en parte recién se corrigió el año pasado. Puede haber un leve impulso por cuestiones externas, por ejemplo si Brasil logra un despegue rápido. Pero el panorama cambia si se piensa en un panorama de cinco o diez años.

P- ¿Es alcanzable la nueva meta de inflación del 23%?

R- ¿Es factible de realizar? Si. ¿Es ambiciosa? También. En la misma lógica de “serrucho” que presenta la economía, en 2014 y 2016, la inflación también tocó la franja de 38-40% y en ambos casos al año siguiente se moderó hasta 25%. Es cierto que en 2018 la inflación fue mayor, pero a la vez el programa monetario es mucho más duro que antes. Hoy existe un Banco Central que desde hace seis meses dejó de emitir dinero para asistir al Tesoro. Desde nuestra expectativa la inflación en 2019 se ubicará entre el 28% y el 30%. Así y todo, dependerá de lo que suceda con el tipo de cambio, en un año electoral en el que pueden suceder muchas cosas.

Perfil

Esteban Domecq

Datos

Esteban Domecq es licenciado en Economía (Universidad de Buenos Aires) y máster en Finanzas (Universidad del CEMA).
Fundador y director de Invecq Consulting SA, con amplia experiencia en asesoramiento económico y financiero en empresas.
Es director general de la Expo EFI y del Congreso Económico Argentino que se realiza anualmente en Buenos Aires.

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios