24 de marzo: actividades culturales por la Memoria, la Verdad y la Justicia en Neuquén

Habrá exposiciones, charlas y debates por el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. Se realizarán en los museos Paraje Confluencia y Gregorio Álvarez y en la sala de arte Emilio Saraco. La entrada es gratuita.

El próximo 24 de marzo, en conmemoración del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y La Justicia la ciudad de Neuquén será sede varias actividades para reflexionar y sobre no olvidar las atrocidades que se vivieron durante la última dictadura cívico militar en Argentina. El hecho no es menor ya que Neuquén fue declarada la capital de los Derechos Humanos.

Los encuentros en los que se recordará todo lo ocurrido en el país y se intentará reflejar sobre el impacto que tienen en la actualidad, serán gratuitos y se realizarán en tres de los principales espacios culturales e históricos cuenta la ciudad en su tradicional Parque Central. La organización está a cargo de la secretaría de Jefatura de Gabinete del gobierno.

Todo comenzará Mañana, a partir de las 9 en el museo Paraje Confluencia (Independencia y Pasaje Héroes de Malvinas), donde se inaugurará la muestra «Memoria de los nombres. Un recorrido por la censura cultural en la última dictadura militar». El recorrido tienen como objetivo abordar los distintos mecanismos de censura implementados por la dictadura y cómo la música, los libros y la vida social de los artífices culturales fueron restringidos con quemas de libros, la prohibición de canciones y por supuesto, el exilio forzado que sufrieron miles de artistas e intelectuales. La muestra estará abierta al público de martes a viernes de 9 a 18 y los sábados de 16 a 20, durante todo un mes.

El jueves 20 de marzo, el escenario central será el museo Gregorio Álvarez (Vecinalistas Neuquinos, Parque Central). En ese lugar, Sergio D’ Abramo, antropólogo y director del museo estará a cargo de la charla «Antropología y Memoria», en la que abordará desde la ciencia los crímenes de la dictadura. Indagará cómo la ciencia forense, la arqueología y la antropología social y cultural contribuyeron a esclarecer los hechos de ese período.

Todo continuará el 21 de marzo, a partir de las 18 con una charla conversatorio en el museo Paraje Confluencia que llevará el nombre «La memoria de los nombres». En el encuentro se intentará ahondar en las profundidades de los métodos de censura ejercidos sobre la cultura argentina. A través de un recorrido histórico se podrán encontrar las razones detrás de estas restricciones y su impacto en la sociedad actual.

Luego habrá otro oportunidad el viernes 28 de marzo, a las 20, para reflexionar sobre el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia. En el museo Paraje Confluencia se proyectará el documental «Camino de regreso», dirigido por Violeta Sofía Arzamendia y Luciana Rodríguez Dacunto. La proyección es el relato en primera persona de Dora Seguel, víctima de terrorismo de Estado en 1976. Después de 47 años la mujer logró que sus represores fueran condenados a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad, marcando un precedente en la región. La película está destina a un público mayor de 13 años.

Finalmente, el sábado 29 de marzo a partir de las 17, se abrirán las puertas de la sala de arte Emilio Saraco para un encuentro gratuito, denominado «Bordado y Memoria». Allí se reflexionará y se «construirá memoria colectiva a través de las técnicas del bordado. La actividades se extenderá hasta las 19.30 y requiere inscripción previa. Los interesados se deberán anotar vía mail a: saladeartesaracotalleres@gmail.com.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios