José, el cura albañil que dejó su marca en Neuquén hace 50 años

Es recordado por poner literalmente las manos en la obra, para ayudar a su comunidad en tiempos de Jaime De Nevares. Ayudó a construir una capilla, un colegio, una guardería y hasta viviendas.

Desde diciembre del 2024, el Archivo Salesiano Patagónico, con sede en Bahía Blanca, viene compartiendo historias y anécdotas extraídas del libro «Las obras son amores». La de José Grigioni fue la N°16 y sirvió para conocer sobre el rol que jugó este sacerdote que llegó a Neuquén desde General Pico, La Pampa, aunque había nacido en Corrientes, el 10 de mayo de 1923, en el hogar italiano de Félix Grigioni, albañil, y de María Cervesoni, ama de casa, junto a ocho hermanos.

“Durante 18 años en la localidad pampeana, entre otras cosas, intentó mejorar las condiciones de vida de su barriada. Participó construyendo viviendas populares en el barrio “Monseñor Miguel de Andrea”, detallaron desde el equipo de trabajo histórico de la institución religiosa. Luego, en 1969, estuvo al frente del comedor estudiantil de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica Nacional y en 1973, radicado en Tapalqué, trabajó en la escuela agrícola salesiana “San Pascual”, conocida hoy como “Campodónico”. Hasta que llegó a Neuquén.

Una capilla, una guardería y la escuela “Domingo Savio”, fueron parte de los frutos que dejaron sus manos, literalmente, trabajando en la construcción. Hay quienes recuerdan que junto a un grupo de vecinos autoconvocados, ayudó a levantar un centenar de viviendas del plan “Esfuerzo Propio”, además de varias cuadras del barrio Islas Malvinas, ubicado al norte de la rotonda de Avenida del Trabajador y calle Cristóbal Colón. “Esa era la razón por la que los domingos llegaba a la parroquia con la sotana arremangada y las manos sucias de cal, para celebrar misa o atender a la feligresía”, recordaron desde el Archivo Salesiano.

Integrante del clero en tiempos de la conducción diocesana a cargo de Jaime De Nevares, también venía marcando una clara postura en favor de las luchas populares, como cuando en mayo de 1969, durante la dictadura de Juan Carlos Onganía, celebró la misa en su parroquia en memoria de los fallecidos durante el Cordobazo. También organizó en 1971 una movilización con estudiantes de la escuela primaria parroquial, para reclamar mayor apoyo del Estado.

Ya durante su ejercicio en Neuquén, contó el repaso salesiano citando a Ricardo Villar, ex diputado neuquino que trabajó con Grigioni en los años ‘70, que se reunían entre ciudadanos, “sin importar pertenencias partidarias, oficios o profesiones. Estábamos allí reafirmando compromisos a favor de la libertad, la democracia y la justicia. Los encuentros se repitieron, pero el poder militar no lo toleró. Una madrugada, una bomba destrozó parcialmente la capilla. El mensaje fue claro”.

Al margen de los conflictos y la represión, en su legado Grigioni fundó talleres de artes y oficios para formar a los chicos de la calle, además de comedores escolares en los que asistieron a casi doscientos niños. Falleció en la capital provincial el 16 de enero de 2008, a los 83 años, tras pasar sus últimos años en el Hogar de Religiosas local.


Desde diciembre del 2024, el Archivo Salesiano Patagónico, con sede en Bahía Blanca, viene compartiendo historias y anécdotas extraídas del libro "Las obras son amores". La de José Grigioni fue la N°16 y sirvió para conocer sobre el rol que jugó este sacerdote que llegó a Neuquén desde General Pico, La Pampa, aunque había nacido en Corrientes, el 10 de mayo de 1923, en el hogar italiano de Félix Grigioni, albañil, y de María Cervesoni, ama de casa, junto a ocho hermanos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios