La Universidad Nacional del Comahue a la vanguardia del control de calidad de los análisis del cannabis medicinal

Con la colaboración de Probien, lleva adelante un laboratorio que permitirá garantizar que los aceites efectivamente cumplen con su rol terapéutico.

La Universidad Nacional del Comahue logró la instalación de un servicio pionero en la Patagonia Norte para el control del cannabis medicinal que permitirá garantizar su calidad y potenciar sus efectos terapeúticos.

La UNCo trabaja en colaboración con el Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos, Biotecnología y Energías Alternativas (Probien). En el Laboratorio de Cromatografía, habilitado por Conicet y la Anmat se llevan adelante estudios detallados sobre la composición química de aceites y extractos de cannabis, ofreciendo una herramienta clave para la comunidad médica y los pacientes.

Los encargados de este laboratorio, la Química María Marcela Amaro y el Ingeniero Agrónomo, Leonardo Bajda, explicaron que se realizan evaluaciones precisas de cannabinoides y terpenos en aceites, tinturas y extractos de cannabis «mediante tecnología de vanguardia». «A través de cromatografía líquida se determinan cannabinoides neutros como el cannabidiol, tetrahidrocannabinol, cannabigerol y cannabinol, además de sus variantes ácidas.

Paralelamente, mediante cromatografía gaseosa se analiza el perfil de terpenos, fundamentales para potenciar los efectos terapéuticos del cannabis mediante el denominado efecto séquito», explicaron.

Más allá de las cuestiones técnico científicas que en el interior del laboratorio se producen, la encargada del servicio de análisis, Guillermina Bongiovanni explicó los alcances y la importancia que tienen estos análisis de aceites medicinales de canabis, bajo normas de absoluta precisión en sus resultados.

«Es fundamental que médicos y pacientes conozcan la composición real de los productos que utilizan, garantizando su seguridad y eficacia. De hecho, se han identificado muestras sin presencia de cannabinoides, lo que refuerza la necesidad de contar con análisis especializados que validen la calidad de los aceites disponibles en el mercado», explicó Bongiovanni.

También hay una tarea educativa

Según explicaron los profesionales, «este servicio no solo responde a la necesidad de análisis químico, sino que también cumple un rol educativo y social«. Es que con respaldo de ONGs como Ciencia Sativa y la Asociación Civil Cannabis Medicinal Río Negro, el laboratorio trabaja para generar conciencia sobre el uso responsable del cannabis medicional, promoviendo investigaciones sobre mejores métodos de extracción y producción.

Por su parte, el Probien sale a buscar la cooperación con productores locales para facilitar un intercambio de conocimientos entre científicos y cultivadores, a fines de elevar los niveles de calidad de los aceites de la región.

Quienes estén interesados a analizar aceites y extractos de cannabis pueden comunicarse con el Laboratorio de Cromatografía a través del mail cromatografia@probien.gob.ar


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios