Las Grutas estrena su primer museo de esculturas de sal, un espectáculo único

Una excursión para no perderse durante las vacaciones de verano.

A sólo 60 kilómetros al oeste de Las Grutas se encuentra un oasis. Se llama salinas El Gualicho y es una de las más grandes del país. Allí, rodeados de misterios, leyendas y dioses tehuelches 18 artistas dejaron más de 20 esculturas y obras para que el público pueda contemplar.

Durante cuatro días trabajaron en el medio de un paisaje único. Con viento, lluvia y calor. Tallaron sobre dos parvas de sal de unos 26 años, con sal estacionada y cristalizada, sus creaciones. Sobre esa superficie, metidos en el bajo, en la depresión del terreno a unos 70 metros bajo el nivel del mar, los artistas dejaron su impronta. Hoy turistas y locales que se acerquen al lugar, tienen la oportunidad de disfrutar de sus obras en un entorno único.

“Se trata del primer Museo de Tallas de sal a Cielo Abierto del planeta”, explica la escultora Lidia Rosana Gómez.

“Le pusimos “tallas” de sal”, sigue, “porque hay escultoras en 3D, tridimensionales que se le pueden dar la vuelta para poder disfrutarlas, pero también hay tallas bidimensionales que son como murales en relieve”.

El Gualicho es una de las salinas más extensas del país con 35 kilómetros de ancho y 18 de largo y, la segunda más grande de Sudamérica y la tercera más grande del mundo. Las esculturas están ahí para ser vistas, visitadas.

Las obras son el resultado del primer Simposio Internacional de esculturas en sal que se desarrolló en Las Grutas entre el 4 y el 8 de diciembre y en el que participaron artistas de Argentina, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Chile.

Tallaron parvas de sal.

El simposio surgió por iniciativa de Lidia, que comenzó a experimentar en su carrera con el arte efímero y su relación con el contexto del lugar. “Por eso elegí al tercer salar más grande del mundo y su elemento para ser parte de este simposio”, cuenta.

El trabajo se hizo en parvas de sal seleccionadas y convertidas en bloques, para que cada escultor las trabaje de la forma que crea necesaria.

Con esas obras es que ahora se inauguró el paseo de esculturas.

Hay obras tridimensionales y bidimensionales.

Lidia, como estuvo en la organización del simposio, no pudo sumar su escultura. Pero, promete hacerlo. “Me quedé con las ganas, así que lo voy a hacer”.

A las obras que ya se pueden ver, no se le podrá recriminar nada al paso el tiempo, pues, están ahí, expuesta al sol, al viento, al calor.

“Alguna transformación van a sufrir seguramente”, dice Lidia, “pero duración van a tener, porque de hecho la parva de sal es de 26 años, o sea, está ahí y no desapareció”.

Artistas de distintos países participaron del primer Simposio Internacional de esculturas en sal.

Cómo llegar al Museo a Cielo Abierto de esculturas de sal de Las Grutas:


Para ir desde Las Grutas a las Salinas El Gualicho se debe tomar la Ruta Provincial 2 por unos 30 km y luego la Ruta 59, camino de ripio, también de 30 km.

Se trata de un lugar donde se explotan recursos, por lo que es importante cuidar la integridad física y seguridad de quienes las visitan.

El acceso es restringido, ya que únicamente se permite el ingreso de turistas que llegan en excursiones. Pero, se pueden realizar visitas a través de empresas turísticas que ofrecen el servicio. Se puede consultar en las oficinas de turismo y en agencias de viajes.

Una atracción para locales y turistas.

Escultores que exponen sus obras en salinas El Gualicho:


-Gonzalo Jacinto Condarco Carpio, Bolivia.
-Jorge Wohlert, Bs As, Arg.
-Pedro David Lapido, Uruguay.
-Monica Silva, Uruguay.
-Wilkinson Freitas, Uruguay.
-Gabriela Nievas, Catamarca, Arg.
-Darío Klehr, Bs As, Arg.
-Antonio Possamai, Uruguay.
-Antonio Perillo, Uruguay.
-Gisela Garcia, Uruguay.
-Silvana Arnold, Uruguay.
-Maria Cristina Cabrera Azcurra, Paraguay.
-Elia Bisaro, Córdoba, Arg.
-Priscila Lopez, Arg.
-María Catalina Bainotti, Córdoba, Arg.
-Andrés Torregiani, Córdoba Arg.
-Alfredo Washinton Benitez Parra , Chile.
-Leo Benitez Parra, Chile.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios