Punta Perdices, La Conchilla y Punta Villarino: cómo es el llamado “Caribe patagónico” y cómo cuidarlas
A 65 km de Las Grutas hay un paraíso al desnudo. Lo principal, si vas, es actuar con el respeto que la naturaleza requiere, para que nada perturbe su disfrute y la belleza de esas costas siga intacta.
Mar infinito, transparente y sin olas. Punta Perdices, ubicada a 4 km del centro de Puerto San Antonio Este y a 65 km de Las Grutas, ganó popularidad en los últimos años tras ser bautizada como el “Caribe patagónico”. A su lado, dos playas más completan el combo perfecto, pero para preservar esa naturaleza que las vuelve únicas, hay una serie de medidas que debes tener en cuenta para evitar que el uso intensivo de la costa degrade ese encanto.
Si bien, Punta Perdices es la más famosa, son tres playas, una más linda que la otra y cada una con particularidades que la vuelven especial. La primera es La Conchilla, que está justo antes del acceso a la villa pesquera. La otra es Punta Villarino, que se ubica a un lado del muelle pesquero que concesiona la firma Patagonia Norte, Perdices está del otro lado.
Cómo es la playa Punta Perdices
La playa se caracteriza por sus aguas calmas y con poco oleaje lo que la convierte en un escenario ideal para practicar kayak, stand up paddle o hacer actividades embarcadas. Además, ofrece un espectáculo poco común debido a la gran amplitud de las mareas que provoca que el paisaje cambie radicalmente.
Hay dos pleamar y dos bajamar que se dan cada seis horas y cada día se corre una hora. Mucha gente que llega a Punta Perdices dice: ‘Esto no es lo que vi en fotos’. Eso es porque las fotos que ven son con la marea alta. Si quieren conocer realmente Punta Perdices hay que ir a pasar un día completo.
Los servicios en este sitio son limitados. Sin embargo, hay un parador donde ofrecen tragos, comida, alquiler de sombrillas y baños. En el parador también alquilan sombrillas y cuentan con servicio de baños químicos.
La Conchilla
Está antes del ingreso a la villa pesquera, recostada sobre uno de los márgenes de la ruta que desemboca en ella. Su imagen deslumbra por su blancura, que contrasta con el azul de un mar que se extiende hasta ocuparlo todo.
El color blanco lo aporta el lecho de conchillas de moluscos bivalvos que se tornaron claras por la erosión natural, y tapizan la arena. Son ideales para disfrutar en familia, y también elegidas por los fanáticos de la pesca, porque desde sus costas se garantizan buenos piques de especies variadas.
Posee dos paradores, uno que está cerca de su ingreso y otro poco antes de acceder a la aldea pesquera.
Punta Villarino
Es un lugar único, que tiene como escoltas a los lobos marinos. Es que esos animales forman una numerosa colonia que está apostada en la arena, como si fueran un comité de bienvenida para los turistas y vecinos que llegan al sector.
Los que nunca tuvieron la oportunidad de ver a la especie de cerca se podrán dar una “panzada” al visitar esta playa. Los guardas ambientales resguardan la zona para que nadie moleste a los lobitos pero, a una distancia prudencial, se los puede observar y tomar imágenes.
Recomendaciones para los visitantes
Todos los visitantes deben saber que es un lugar emergente, con poca señal y sin conexión a internet por lo que el efectivo es el único medio de pago.
Se recomienda llevar gorras y sombrillas ya que no hay sombra. También se sugiere llevar hielo y agua.
Los turistas también deben contemplar el abastecimiento de combustible necesario para ir y regresar a la estación de servicio de San Antonio Oeste.
A menos de 3 km de Punta Perdices, en Puerto San Antonio Este, está Rupestre Experiencia Patagónica, un prestador turístico que ofrece diferentes paseos embarcados. Entre octubre y abril se realizan avistajes de fauna. Dependiendo del mes, se pueden observar lobos marinos sudamericanos de un pelo y dos pelos, delfines comunes y nariz de botella, pingüinos magallanes y una gran variedad de aves.
Cómo cuidar este lugar
Pero ¿de qué modo se podrá gozar de ellas sin degradarlas? La principal consiste en preservar el manto de conchillas, algo que caracteriza a la zona, en la que arena está tapizada por un crujiente lecho de restos de bivalvos, que, erosionados por el sol y por el viento, van adquiriendo un tono blanco. Estas conchillas están presentes en todas las playas portuarias, aunque en algunas conviven con canto rodado, o dejan al descubierto más porciones de arena.
Esa capa se está pulverizando, porque la gente accede hasta la orilla del mar con vehículos, o acampa con sus autos sobre ese manto. Algunos, incluso, se las llevan en bolsas, algo que también es atentatorio porque con el volumen de gente que nos visita, si cada uno saca bolsas, esa extracción es fatal.
Para preservar esto no se debe acceder con autos directamente a la costa. Los vehículos sólo pueden ingresar a los caminos delimitados para el acceso a las playas.
En una declaración en FM HOY 91.5 mhz, Daniel López, presidente del Concejo Deliberante de San Antonio Oeste, se refirió por estos días, al proyecto de ordenanza que autoriza al Poder Ejecutivo Municipal a crear una Unidad Fiscal destinada al estacionamiento en Punta Perdices. Este proyecto tiene como objetivo principal organizar el acceso vehicular a la zona, preservando el suelo y minimizando el impacto ambiental.
López explicó que la propuesta surge en respuesta a la gran afluencia de vehículos en Punta Perdices, un destino turístico que ha llegado a registrar más de 500 vehículos estacionados en días de alta demanda. «La idea es que no ingresen más vehículos hasta la playa, pero sí habilitar un acceso restringido para emergencias y personas con discapacidad. Esto permitirá un descenso ordenado y minimizará el impacto sobre el suelo y las conchillas, que han sufrido un deterioro significativo debido al tráfico vehicular», señaló en funcionario en la entrevista publicada por Informativo Hoy.
El proyecto también contempla la concesión directa de la gestión del estacionamiento a un grupo de jóvenes emprendedores locales. Asimismo, se planea incorporar servicios como guardavidas para mejorar la seguridad en la zona.
Comentarios