Murió Enrique Stein, médico psiquiatra y referente en salud pública y adicciones de la UNCo
Fue un referente regional en el tratamiento de consumos problemáticos y dirigió espacios clave de formación en salud pública. Recibió muestras de reconocimiento por su trayectoria y compromiso con la comunidad universitaria.
Murió el médico psiquiatra Enrique Stein, quien fue director de la cátedra Salud Pública y Adicciones de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) en Neuquén. Fue un profesional destacado en el abordaje de los consumos problemáticos y un referente en los espacios de formación y prevención en salud mental.
Fue un referente regional en el tratamiento de consumos problemáticos y dirigió espacios clave de formación en salud pública. Recibió muestras de reconocimiento por su trayectoria y compromiso con la comunidad universitaria.
Juan Ramírez, coordinador del servicio de Prevención y Atención de Adicciones de la UNCo, lo despidió como un “entrañable compañero y amigo”, y valoró su capacidad para “acompañar procesos de sanación individuales y sociales”.
- Enrique Stein dirigió la cátedra Salud Pública y Adicciones en la UNCo.
- Participó activamente en políticas de prevención en consumos problemáticos.
- En 2010, se postuló como candidato a rector de la Universidad Nacional del Comahue.
- Fue reconocido por su mirada crítica y su compromiso con la salud colectiva.
Las miradas de Enrique Stein
En 2010, Stein fue candidato a rector de la UNCo, en una elección marcada por la participación de referentes históricos de la universidad. Su propuesta incluía una defensa firme de la universidad pública, el fortalecimiento institucional y una perspectiva centrada en el rol social de la educación superior.
A lo largo de su carrera, participó de debates públicos sobre políticas de salud, especialmente aquellas vinculadas a los consumos. En una entrevista publicada en Diario RÍO NEGRO en 2023, había señalado que la gente suele suponer «una benevolencia de la marihuana en relación al tabaco y no es así. Su consumo crónico produce problemas de salud especialmente en los jóvenes: afecta el sistema nervioso central hasta los 25 años. Produce un problema de afectación del lóbulo frontal que es un gran controlador de la irritabilidad, la violencia y la agresividad»
“Sus compañeros de vida y de lucha no podemos más que agradecer su paso por esta tierra, a la que regresa con todo el reconocimiento y gratitud de quienes tuvimos la fortuna de conocerlo. ¡Hasta la victoria siempre!”, expresó Ramírez en su mensaje de despedida, que circuló entre los espacios universitarios y comunitarios con los que Stein trabajó en las últimas décadas.
Enrique Stein y la cátedra de Salud Pública y Adicciones en la UNCo
Durante su paso por la Universidad Nacional del Comahue, Enrique Stein estuvo al frente de la cátedra Salud Pública y Adicciones, desde donde impulsó un enfoque crítico del sistema de salud, integrando la dimensión social en el análisis de las adicciones. La cátedra, orientada a estudiantes de distintas carreras del área de la salud, funcionó como un espacio de formación interdisciplinaria, articulada con dispositivos territoriales y comunitarios.
Su trabajo fue clave para fortalecer una mirada integral sobre los consumos problemáticos, en diálogo permanente con organizaciones sociales, equipos de salud y programas públicos. La propuesta académica también incluía el desarrollo de herramientas de intervención y el análisis de políticas públicas en la región.
Su mirada sobre los consumos: prevención, vínculos y salud colectiva
Enrique Stein sostuvo durante toda su trayectoria una visión no punitivista sobre los consumos. En sus intervenciones públicas alertó sobre el aumento de ciertos consumos entre jóvenes, como el de cigarrillos electrónicos y marihuana, pero siempre desde una perspectiva preventiva y de cuidado. En lugar de centrarse en la penalización, abogaba por construir condiciones sociales y comunitarias que favorecieran elecciones informadas y entornos protectores.
Para Stein, la salud no se definía únicamente como la ausencia de enfermedad, sino como un proceso colectivo vinculado a los derechos, la equidad y la justicia social. Esa visión lo acompañó en todos los espacios que integró y fue el eje de su trabajo hasta el final.
Comentarios