Accidentes fatales en rutas nacionales de Neuquén: la conexión con el recorte de presupuesto
En los primeros nueve meses del año se registraron más de dos mil accidentes en toda la provincia. En 2024 se contabilizaron 52 víctimas fatales, siete más de lo que se computaron en la misma fecha de 2023.
Sobre la banquina, al costado, en la tierra quedaron dos autos completamente destruidos. Uno con las ruedas para arriba. Eran cerca de las cuatro de la tarde y un Peugeot 408 se estrelló contra un Citroën C4. El accidente sucedió el jueves pasado sobre la Ruta Nacional 22, cerca del paraje Challacó, entre Plaza Huincul y Arroyito. Por el choque murieron tres personas: Juan Ramón Bernal de 59 años, Darío Alejando Henríquez de 35 y Carlos Rubén Romano de 47.
Unos días antes, el domingo 3 de noviembre, Yanina Soledad Ramírez murió camino al hospital. Minutos antes había perdido el control de su auto. Según la investigación, se estima que tocó la banquina y el auto volcó. El hecho ocurrió en la Ruta Nacional 40, a 500 metros del cruce que lleva al ingreso de Bajada del Agrio en Neuquén.
Estos accidentes viales no son los únicos. De hecho, en los primeros nueve meses del año la Secretaría de Emergencia de Neuquén registró 2264 accidentes viales, y 34 víctimas fatales en rutas y zonas urbanas. En misma sintonía, la ONG “Bien Argentino” publicó datos que indican que las víctimas fatales por accidentes de tránsito en lo que va del año en Neuquén son 52. A esta altura del año pasado la cifra era de 45.
Según el organismo provincial los datos muestran una alta siniestralidad en zonas urbanas. Sin embargo, las rutas, aunque representan el 19% de los siniestros, concentran una mayor cantidad de víctimas mortales. Según la Secretaría, el riesgo de muerte en accidentes de ruta es cinco veces mayor que en zonas urbanas.
Las rutas con mayor cantidad de incidentes viales son nacionales: 22, 237 y 40. Dato que coincide con el flujo vehicular y la posibilidad de siniestros graves.
“Como particular de este año vemos que aumentó la siniestralidad o sea todos los días tenemos incidentes viales desde la mañana hasta la noche. Para este año proyectamos mil siniestros (accidentes con y sin víctimas fatales) y aún queda el mes mas crítico que es diciembre”, explicó Sandra Torres presidenta de la ONG “Bien Argentino”.
Respecto a las rutas nacionales Torres aseguró: “El gobierno nacional redujo el presupuesto para reparar las rutas. Desde las ONG y organizaciones que trabajamos en este tema tenemos una gran preocupación porque sabemos que la reducción de mantenimiento se traduce en la multiplicación de muertes”.
En julio de este año Raúl Bertola renunció a su cargo al frente de Vialidad Nacional. Si bien su decisión, según publicó, fue por “motivos personales”, se la asoció al recorte presupuestario del organismo y al ajuste del ministro de Economía, Luis Caputo.
El encargado de Vialidad Nacional en el territorio provincial es Javier Antonio Cerda. Diario RÍO NEGRO buscó contactarlo para saber las prioridades con las que se trabaja, los montos destinados y ejecutados en obras para mejorar tramos con gran incidencia en accidentes viales, pero, no obtuvo respuesta.
Frente al déficit de infraestructura vial y en medio de recortes presupuestarios del gobierno nacional, los gobernadores Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, diseñaron propuestas para presentar a Nación para hacerse cargo de rutas petroleras y pasos internacionales.
Cantidad de vehículos que transita en rutas nacionales en Neuquén:
Vialidad Nacional registra la T.D.M.A. es decir, el Tránsito Medio Diario Anual que pasa por la red de rutas nacionales. Esa información es fundamental para determinar presupuesto y destino de recursos.
La cantidad de accidentes viales registrados en rutas nacionales en Neuquén coincide con la mayor frecuencia de vehículos que transitan la provincia. Por ejemplo, la Ruta Nacional 22 que va de Neuquén a Arroyito en 2023 transitaron, en promedio, 12.000 autos diarios. Esa misma zona coincide con una alta densidad de siniestralidad vial (ver mapas).
Lo mismo sucede en el tramo sobre Ruta 40 entre San Martín de los Andes y Junín de los Andes. La cantidad diaria de autos que transitan en promedio es de 4.600 y coincide con tener una alta y media densidad de siniestralidad (ver mapas). Este tramo de la ruta es clave para el turismo regional. Son dos destinos turísticos elegidos durante todo el año.
Carlos Saloniti, intendente de San Martín de Los Andes, aseguró que la Ruta Nacional 40 que pasa por la localidad es una deuda pendiente: “Cuando llegas a San Martín de los Andes se genera un cuello de botella, incluso solamente con los residentes. Esto se incrementa con la temporada o con eventos turísticos que suceden en la localidad”.
Para el funcionario es necesario tener en la Ruta 40 “una doble vía o una colectora como tienen otras ciudades”.
Otro de los puntos centrales de la Ruta 40 es su mantenimiento. La lluvia y la nieve hacen necesaria que la reparación sea constante. “Es un déficit enorme que tenemos”, diagnosticó, “la demanda de mayor mantenimiento es permanente. Así como la provincia esta invirtiendo en rutas provinciales, lo mismo debería hacer nación. El Estado tiene que permanentemente estar o haciendo rutas nuevas o manteniendo o pavimentando las rutas nacionales”.
La Ruta Nacional 237 también mantiene zonas de alta y media densidad de siniestralidad. En tramos cerca a Piedra del Águila transitan entre 2500 y 2700 autos diarios.
En la Ruta Nacional 242 sucede algo particular: Nación tiene un acuerdo con la provincia, el TFO, Transferencia de Funciones Operativas, a través del cual Vialidad Provincial tomó la responsabilidad de colocar cartelería y despejar la ruta cuando nieva. Fuentes consultadas aseguran que aunque Nación hace tres años que no envía los fondos, Provincia sostiene las tareas de limpieza para garantizar el paso a Pino Hachado. Por su parte, el Ejecutivo Nacional tiene a su cargo las tareas de mantenimiento, repavimentación y pintura.
Comentarios