Servir a los demás: la Cruz Roja en Neuquén celebra 90 años de labor
En tiempos de enfermeras “samaritanas”, “empíricas” y “diplomadas”, aportaron a la construcción de la asistencia de salud y al apoyo a los más vulnerables. Cuenta con 70 voluntarios, inclusive de Río Negro.
Una capacitación en RCP, la prevención en un recital o una peregrinación, la ayuda ante una emergencia, son todas situaciones que encuentran a la Cruz Roja como pilar. La filial en Neuquén cumple 90 años este 2025 y hay mucho para valorar.
Como mucho de lo que se logró en la región, para traer una sede de la institución internacional al norte patagónico hizo falta el trámite y las gestiones de algún vecino que lo hiciera realidad. El médico Luis Vicente Ramón, cuya calle hoy nace en la Avenida Argentina y sube hacia el oeste, fue el impulsor en este caso. Platense, nacido el 21 de junio de 1899, venía con el título de Medicina que obtuvo en la Universidad de Buenos Aires y llegó a Neuquén el 1 de octubre de 1930, con 31 años.
La 1º Asistencia Pública en la Confluencia estaba disponible desde 1913, atendida por Eduardo Castro Rendón desde 1926, y el hospital de Allen funcionaba desde 1925, pero eso no era garantía de solución. Mientras tanto, en el mundo la Cruz Roja funcionaba desde 1863 y en el país desde 1880, creada por Guillermo Rawson y Toribio Ayerza, según detalla el organismo en su sitio oficial.
Como nuevo integrante del Movimiento Internacional de la Cruz Roja y la Media Luna Roja, el incipiente equipo argentino tuvo su debut en forma prematura, con apenas 10 días de fundado, interviniendo por primera vez en las batallas de la guerra civil. También lo hicieron seis años después durante la epidemia de cólera, estableciendo un hospital en Tucumán y “enviando equipos para brindar socorro a las provincias afectadas”, según se recopiló en el repaso de su trayectoria.

Mitos y verdades sobre los primeros auxilios
Con ese legado, tuvieron que pasar 50 años hasta que Neuquén pudo hacer lo propio en 1935, gracias al empuje del Dr. Ramón ante las oficinas de la Sociedad Argentina de la Cruz Roja en la Capital Federal.
El repaso histórico de sitios emblemáticos que incluye el Municipio neuquino en su sitio web afirma que la primer sede de la Cruz Roja funcionó en lo que hoy es la intersección de calles Félix San Martín y Río Negro, cerca de donde se encuentra la Subsecretaría de Turismo, en tiempos en que no estaba trazada la exRuta 22, hoy Avenida Mosconi. Para hacerlo realidad contribuyó la comunidad y también el Comando de la VI Brigada de Infantería de Montaña ubicado en la ciudad.
Sin embargo, el local era de pequeñas dimensiones y “no cubría las necesidades de todas las ciencias médicas”, ya que era compartido por el Centro de Higiene Materno Infantil, espacio en el que “se atendía a las embarazadas, partos y a niños de la primera infancia”, todo a cargo del Dr. Ramón como único profesional médico.
90 años de la Cruz Roja en Neuquén | Samaritanas diplomadas
Profesionalizar la labor del sector de salud fue una de las contribuciones de la Cruz Roja, ya que en la región, muchos de los trabajadores que ejercían ese rol lo hacían sólo gracias a la transmisión de conocimiento que ofrecían los médicos a buena voluntad. Sin un espacio de capacitación que respaldara la obtención de un título habilitante, los primeros exponentes “diplomados”, llegaron desde otros puntos del país, como el caso de Aurora Eugenia Muñiz, quien luego pasó a prestar servicios en el Hospital Regional hasta su jubilación, explicó el Municipio en su apartado de archivo.
Con la intención de multiplicar la experiencia, en una capital con 5000 habitantes, en 1941 se inició un curso de lo que se llamó “Samaritanas”, usando en Neuquén el material bibliográfico que se enviaba desde la Cruz Roja Argentina, que avaló a los nuevos egresados. “Los doctores Ramón, Benedetti, Piñedo, Aranda y otros médicos del Ejército fueron los encargados del dictado de la capacitación, a la que asistieron catorce alumnas, que pasaron a ser colaboradoras voluntarias tanto de la Cruz Roja como del Centro Materno Infantil. En su mayoría eran docentes, por lo que se cursaba en horario vespertino, realizando las prácticas en el Hospital Regional”, se explicó.
90 años de la Cruz Roja en Neuquén | Reponerse y seguir
Lamentablemente, un incendio en 1946 destruyó ese primer espacio compartido, por lo que debieron trasladarse provisoriamente a las instalaciones del nosocomio central, señaló la Comisión Histórica por el Centenario del “Castro Rendón”. De nuevo al frente de las gestiones, Luis Ramón solicitó ayuda a la Dirección Nacional de Salud Pública y Asistencia Social, en tiempos del presidente de facto Edelmiro Farrell, que ya conocía Neuquén al haber ejercido como comandante de la VI Brigada. “El mandatario envió 10.000 pesos y así se recuperó el Centro Materno Infantil en la esquina de las calles Buenos Aires y Alderete”, afirmó el Municipio.
Para ver inaugurado el actual sitio de trabajo de la Cruz Roja, fijado en Avenida Olascoaga 790, en esquina con calle Ángel Edelman, hizo falta esperar hasta el 13 de septiembre de 1986. Los registros recordaron que el gobernador Felipe Sapag fue un gran colaborador e impulsor de mejoras para el establecimiento.
90 años de la Cruz Roja en Neuquén | Seguir por más
Desde entonces la labor se sostuvo en base al Código de Ética, el Reglamento General y los valores que predica la institución: humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, voluntariado, unidad y universalidad, con la misión de “contribuir a mejorar la vida de las personas, en especial aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad”.
La filial que fundó el Dr. Ramón es la única de la Norpatagonia, ausente en Río Negro, lo que lleva a que los voluntarios de ese lado del puente carretero tengan que cruzar del lado neuquino para hacer su aporte. Son 70 en total, presididos por Juan Diego Lorente y coordinados por Nadia Solaro. Se suman a ellos también manos recibidas desde otros países, como Venezuela, Paraguay, Senegal y Chile, mientras que en el resto del sur argentino, recién se cuenta con colegas en Comodoro Rivadavia, Río Gallegos y Ushuaia. En total la Cruz Roja cuenta con 66 filiales en el país, 33 instituciones superiores, 200.000 los profesionales formados hasta ahora y 2000 estudiantes nuevos que están por recibirse.
En el Comahue tienen un nutrido calendario de actividades, que incluyen desde formación para socorristas, sensibilización sobre la donación de sangre y órganos, primeros auxilios psicológicos en emergencias, viajes a campamentos humanitarios en otras provincias como Salta, actividades para adultos mayores, cursos para empresas y hasta reválida para guardavidas.
“Cada hora invertida, cada sonrisa entregada, y cada gesto solidario, deja huellas profundas en nuestra sociedad”,
destacaron en su balance 2024.
¿Tenés una historia para contar? Escribinos:
Una capacitación en RCP, la prevención en un recital o una peregrinación, la ayuda ante una emergencia, son todas situaciones que encuentran a la Cruz Roja como pilar. La filial en Neuquén cumple 90 años este 2025 y hay mucho para valorar.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios