Un sondeo entre jóvenes del Valle mostró qué opinan sobre política, medios y temas sociales
El Observatorio de Comunicación de la Universidad Nacional del Comahue compartió los resultados, que cuentan con voces de toda la región, de entre 16 y 29 años.
Temas como “deporte” y “entretenimiento” tienen menos relevancia para los jóvenes que “seguridad”, “inflación” y “desempleo”. Ya con ese dato, que llega para derribar más de un prejuicio, queda a la vista la relevancia del informe que hizo el Observatorio de Comunicación desde Roca.

¿Cómo nos informamos en el Alto Valle?
Dependiente de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue, la labor de encuesta y sondeo se realizó desde fines del 2024, enfocada en cómo construyen su mirada social y política los habitantes de entre 16 y 29 años. Se obtuvieron opiniones desde Neuquén, Centenario, Plottier, General Roca, Cipolletti, Villa Regina, Allen, Cinco Saltos, Fernández Oro, Ingeniero Huergo, Cervantes, Chichinales, Godoy y Mainqué.
Jóvenes, política y temáticas sociales | La importancia de los vínculos cercanos
Así, a modo de resumen, concluyeron que para 392 encuestas válidas, el tema de mayor interés para el 82% es la “educación”, seguido por “seguridad”, “inflación” y “desempleo”, preocupaciones vinculadas a su desarrollo personal y condiciones de vida. Abajo en el ránking quedaron otros, como “deporte” y “entretenimiento”, que tienen menor relevancia.
Para los más chicos dentro de esa franja de edad, “la familia y sus personas amigas” son los principales interlocutores con los que discuten temas de actualidad, mientras que a medida que crecen, ese punto de referencia cambia hacia el diálogo con otros grupos sociales. A su vez, a mayor edad, se evidencia también un debate de mayor profundidad.
A la hora de construir su mirada política sobre el contexto que los rodea, las redes sociales recién se encuentran en el tercer puesto dentro del universo de respuestas, detrás de los grupos de pertenencia (69%) y la familia. En este panorama, Instagram es el principal medio de información para este grupo etario, seguido por X (exTwitter) y Tik Tok.
Por su parte, “los medios de comunicación tradicionales y los grupos de militancia tienen un impacto menor, lo que sugiere un distanciamiento de las estructuras políticas tradicionales”, agregaron los especialistas. En cuanto a los demás formatos, detrás aparecen los diarios digitales, la televisión y la radio, a medida que avanza la edad. Respecto a medios emergentes, el streaming (transmisión de contenido multimedia, en tiempo real a través de internet) es la vía más usual para informarse, seguido de los podcasts y las newsletters.
Jóvenes, política y temáticas sociales | Hablar de «ineficiencia»
Para la gran mayoría, la percepción de la política deriva en una visión negativa, con el 85% de las y los jóvenes, dejando a la vista su insatisfacción con las figuras políticas y el 69% con la política en general. La relacionan en sus opiniones con los términos “Democracia”, visto como un sistema justo, “Corrupción” y “Transformación”, pero con expectativas de cambio y que implican “Participación”. Lo que llamó la atención es que dependiendo el tipo de instrucción, el concepto “Corrupción” pasa a liderar la lista de palabras relacionadas, en la que aparece también el término “Ineficiencia” entre quienes cursan en el ámbito “privado” o “público de gestión privada”.
Según repasaron desde el Observatorio, para este informe trabajaron estudiantes de Abogacía, Sociología y Comunicación Social, junto a docentes investigadores de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNCo, en el marco del Proyecto de Investigación del OCyTS. “Este predominio de las plataformas sonoras, visuales y audiovisuales reflejaría una transformación en los hábitos informativos de los jóvenes, que podrían estar motivados por la inmediatez y la interactividad”, concluyó el informe en el cierre.

Un observatorio enfocado en la temática regional
Temas como “deporte” y “entretenimiento” tienen menos relevancia para los jóvenes que “seguridad”, “inflación” y “desempleo”. Ya con ese dato, que llega para derribar más de un prejuicio, queda a la vista la relevancia del informe que hizo el Observatorio de Comunicación desde Roca.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios