Una comunidad en el noreste de Filipinas trabaja para salvar una lengua en vías de extinción

El idioma butuanon enfrenta la amenaza de extinción, lo que genera miedos de que, en un futuro, el legado lingüístico de la ciudad de Butuán pueda desvanecerse en el silencio.

BUTUÁN, Filipinas – La frase Ato ini, kadyawon ta! se puede ver en los triciclos en Butuán. Significa “¡Esto es nuestro, cuidémoslo!” y es distintivamente butuanon.

Butuán, una ciudad en el noreste de Filipinas, tiene un patrimonio lingüístico único, pero existen preocupaciones sobre el declive gradual de su querida lengua franca.

El distintivo vocabulario, gramática y pronunciación del butuanon alguna vez han resonado en las calles del centro regional de Caraga. Esta ciudad ha permanecido como un bastión de riqueza cultural dentro del área.

Sin embargo, en medio de su bullicioso paisaje urbano, funcionarios y conservacionistas dieron la voz de alarma ya que el idioma, que alguna vez floreció, enfrenta la amenaza de extinción, lo que genera temores de un futuro en el que los ecos del legado lingüístico de Butuán puedan desvanecerse en el silencio.

Según una revista publicada en University of the Philippines-Diliman Journals Online, el butuanon es un idioma del sur de Visayas hablado en el noreste de Mindanao, particularmente en las provincias de Agusan del Norte y Agusan del Sur. Se clasifica como uno de los idiomas visayanos, parte de la familia lingüística austronesia. Hoy en día, Babag se destaca como el único de los 86 barangays (barrios) de Butuán donde la mayoría de los residentes aún hablan butuanon con fluidez.

Jorge Navarra, un fideicomisario del Foro Global de Butuan Inc., dijo que Babag es la única comunidad en Butuán donde la mayoría de los aldeanos aún usan el butuanon como su lengua franca.

El vicealcalde de Butuán Lawrence Lemuel Fortun dijo que está preocupado porque solo alrededor del 5 % de la población sabe hablar butuanon, y los que pueden hablarlo son personas de 45 años en adelante, lo que indica un declive entre las generaciones más jóvenes.

“Si no se hace algo concreto en los próximos 10 a 15 años, el idioma podría extinguirse”, dijo Fortun.

Shella Torralba, directora del Sentro sa Wika at Kultura ng Komisyon sa Wikang Filipino de la Universidad Estatal de Caraga, dijo: “El butuanon es uno de los idiomas amenazados en peligro de extinción”. Y agregró que los maestros de Butuán necesitaban sumergirse en una comunidad de habla butuanon como Babag y aprender de aquellos que hablan el idioma con fluidez. “A través de esto, también podemos ayudar a la comunidad a preservar su idioma,” dijo.

Alumnos de la Escuela Secundaria de Ciencias de Filipinas-Caraga leen el programa escrito en el idioma butuanon durante el primer día del Campamento de Idioma Butuanon el viernes 26 de abril de 2024. Foto de MindaNews por Ivy Marie Mangadlao.

El grupo de Navarra, una organización de la sociedad civil localizada en la comunidad, ha comenzado a trabajar y ha estado colaborando con el capítulo de Butuán de Salva Nuestros Idiomas a través del Federalismo (SOLFED) para preservar la lengua franca butuanon.

Han estado trabajando para preservar y revitalizar el idioma en peligro de extinción, a través de la organización de campamentos de idioma para días de inmersión en Babag. Uno tuvo lugar desde el 26 al 28 de abril, y un segundo se organizó del 3 al 5 de mayo, especialmente para los butuanos que visitan desde otros países con motivo del Festival anual de Balanghai. Un tercer campamento de idioma butuanon está programado para junio.

Cerca de 40 personas participaron en el campamento de idioma en abril de 2024, en Babag, incluyendo empleados del consejo de la ciudad, académicos de la Universidad Estatal de Caraga y estudiantes de la Escuela Secundaria de Ciencias de Filipinas en Caraga.

Navarra instó al Gobierno de la ciudad a invertir en actividades para preservar y promover el idioma butuanon. Dijo que los campamentos de idioma son financiados de manera privada y cubren todos los gastos de los participantes seleccionados.

La iniciativa comenzó en 2006 y 2007 y se reanudó en 2011 y 2012, pero no se mantuvo debido a problemas de financiamiento.

Navarra dijo que había un mayor interés público en preservar el idioma butuanon, y que ahora hay más alumnos. Dijo que se organizarán actividades similares y es optimista con que podrían mantener el impulso para su causa.

La iniciativa se nutrió de una revista publicada en la Universidad de Filipinas-Diliman Journals Online, que ilustra las relaciones genéticas de los dialectos bisayanos.

Fortun, quien participó en el campamento de idioma de abril, dijo que la colaboración era una parte crucial de la defensa para preservar el idioma.

“No esperas aprender el idioma en dos o tres días, ¿verdad? Pero lo que apreciarás es hacerlo. Te darás cuenta y sentirás por ti mismo que el butuanon es realmente un idioma verdadero y vivo, como se ve en comunidades como Babag,” dijo Fortun.

Los esfuerzos de preservación enfrentan desafíos, pero Fortun expresó su esperanza, y citó a Babag como un ejemplo de que el idioma aún está vivo y que los esfuerzos deberían extenderse a otros barangays.

Al Jan Cagmat, un butuano que trabaja en el Ayuntamiento, dijo: “No puedo hablar exactamente el idioma con fluidez después de solo tres días de estar inmerso en una comunidad que lo habla, pero estoy dispuesto a seguir aprendiendo y usándolo tanto como sea posible. Un idioma es demasiado valioso para morir. Con él están las historias de generaciones y comunidades que se esforzaron y vivieron durante siglos incluso antes de nuestra existencia”.

Esta historia fue publicada originalmente en Rappler (Filipinas) y es republicada dentro del programa de la Red de Periodismo Humano, apoyado por el ICFJ, International Center for Journalists.


Este contenido fue originalmente publicado en RED/ACCIÓN y se republica como parte del programa «Periodismo Humano», una alianza por el periodismo de calidad entre RÍO NEGRO y RED/ACCIÓN.



Temas

Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios