Un retrato de Miguel Ángel Estrella en la pantalla grande
La película “El piano mudo”, de Jorge Zuhair Jury cuenta la vida del pianista tucumano.
Jorge Zuhair Jury es el director de “El piano mudo”, filme que cuenta la vida del pianista tucumano Miguel Ángel Estrella y se centra en su doloroso cautiverio durante la dictadura militar en Uruguay. Con Sebastián Blanco Leis de protagonista –de gran parecido a un joven Estrella–, la película hurga en los humildes orígenes del pianista y se desplaza por su crecimiento en París, el amor por una mujer y la caída en las cámaras de tortura. “El piano mudo” hace alusión a un teclado que Estrella recibió en prisión y que fue prolijamente destrozado por la barbarie de sus carceleros. Ese artefacto fue, sin embargo, el que le permitió volver a practicar, apelando a la memoria. “Es la primera vez que trabajo sobre un personaje real –dijo Jury en diálogo con Télam–, a priori no era mi punto de partida, generalmente trabajo con historias que me pertenecen, pero al conocer la historia acepté”. “Internamente, el transcurso de la vida de Estrella tenía que ver conmigo, porque si no podría haberlo realizado. Se puede hacer una demanda social desde diferentes niveles: a mí me identificó partir desde el campesinado, de ese nivel social”. Jury, hermano de Leonardo Favio y autor de los cuentos que dieron origen a “El romance del Aniceto y la Francisca…” (1965) y “El dependiente” (1968), y coguionista de los títulos de Favio, privilegia al campo como escenario de sus obras. “Me fascinó imaginarme un piano debajo de un algarrobo, rodeado de campesinos indígenas escuchando la traslación de una zamba o una chacarera hacia una sonata. Allí fue cuando me sentí identificado”, señaló. Al principio hubo un año de conversaciones de Jury con Estrella que derivaron en el primer guión: “Lo compulsé con él, porque lo delicado de narrar la vida de alguien que existe y es conocido por muchísima gente es un trabajo delicado”, apuntó. “Desde el punto de vista de un armado dramático es muy difícil apartarse –se justificó–. Uno tiene a veces que apelar a sucesos que de pronto pueden ir por una senda tangente; algo que yo aquí no me podía permitir.” El realizador está seguro de haber enhebrado la historia respetuosa con su personaje real, “una persona muy crítica, delicada en lo espiritual y en lo artístico, que la aprobó”, aunque en ese momento sufrió la defección del primer productor. El filme fue salvado por un concurso de guiones del Incaa, que ganó, y le permitió a Jury no perder las esperanzas de llegar a puerto. La llegada del protagonista fue agradecida por Jury: “No me gusta trabajar con actores conocidos. En ‘El largo viaje de Nahuel Pan’, el protagonista (José Cantero) era un lavaplatos, changarín; sin embargo, me dijo mucho. Así que cuando vi a Blanco Leis no me importaron sus antecedentes actorales, me importó ver en él a Miguel Ángel Estrella”.
“El piano mudo” hace alusión al teclado destartalado que le dieron mientras Estrella estuvo en cautiverio.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios