Bella Traful: la piedra preciosa de la cordillera se prepara para el verano

Este rincón de Neuquén, pequeño en tamaño pero inmenso en belleza, se prepara para recibir el verano.

La piedra calaíta y Villa Traful pueden compararse desde una perspectiva estética y simbólica. La calaíta, una piedra preciosa de tonos azulados, es un símbolo de la quietud y la resiliencia de la naturaleza. En contraste, Villa Traful, enclavada en la Patagonia, es una aldea inmersa en el verdor de los Andes y frente a las aguas cristalinas de un lago turquesa. Un refugio donde el tiempo parece suspenderse, con paisajes que oscilan entre lo majestuoso y lo íntimo.

“En los últimos dos o tres años, la cantidad de turistas creció significativamente”, comenta Clarisa Vermeulen, coordinadora del sector Turismo de Neuquén. Mientras las consultas por alojamiento se multiplican, explica que las redes sociales han contribuido a idealizar la experiencia en la villa, transformándola en un destino estrella, especialmente en los meses de enero y febrero.

Por estos días, en Villa Traful se ultiman los preparativos para la temporada de verano, con grandes expectativas pero manteniendo la calma que caracteriza su esencia. “Nos enfocamos en formalizar la oferta turística, que desde la pandemia había quedado bastante desorganizada”, detalla Clarisa.

Desde enero, la villa espera un aluvión de turistas que buscan playas cristalinas, senderos silenciosos y la promesa de un escape.

Para mejorar la experiencia de los viajeros, reactivaron la página www.villatraful.gob.ar, en la que está publicada la oferta de todos los lugares habilitados, para que el turista tenga tranquilidad a la hora de hacer su reserva. “Pasa mucho en estos días que hay estafas de gente que ofrece una imagen que después no existe, o no tiene las medidas de seguridad necesarias. Por eso queremos garantizar que todo esté en orden”, dijo Clarisa.

En la villa trabajaron en mejoras del muelle, del sendero interpretativo del lago, hay senderos nuevos de flora y fauna. En el camino al Cerro Negro están por habilitar un nuevo mirador. A través de un programa de Nación de Pueblos Auténticos y senderismo, se está avanzando en más ofertas.

“Hay senderos de baja, media y alta dificultad, circuitos a saltos de cascadas inmersos en bosques, como el sendero a las cascadas Coa Co y Arroyo Blanco, y el sendero al Cerro Negro, con una vista panorámica 360º desde la cima. La mayoría son autoguiados. En el del Cerro Negro hay que hacer una inscripción previa, por si se pierden. Es un pueblo pequeño, una aldea de montaña, y todos los pobladores están al servicio de cuidar su lugar y a los turistas. Muchos de ellos hicieron cursos de rescate. Es una zona boscosa y todo el mundo previene que no se haga fuego en cualquier parte”.

Solo se puede hacer fuego en los campings, y están recuperando una zona de parrillas frente al lago para que puedan hacer un asado allí los que lo deseen, y también para que se instalen los motorhomes que el año pasado llegaron en gran número en verano.


Playas hermosas


Las costas del lago presentan acantilados y playas. Desde las playas se puede realizar pesca con mosca de truchas arcoíris o pasar un día en el que el aire puro y el ambiente tranquilo que se respira te invitan a sumergirte en el disfrute.

Son cuatro kilómetros de playa en su ejido, pero se puede acceder desde Puerto Arrayán hasta abajo del mirador, que son 20 kilómetros de playa. Las más conocidas, porque se viralizan, son La Puntilla y Bahía Grande. Algunas se pueden acceder con embarcaciones y son más tranquilas.

“Playas como La Puntilla en los últimos años tuvieron muchísima demanda. Aunque no tenemos datos estadísticos claros, se habla de 15.000 personas por día en la playa, por eso una recomendación para quien quiere conocerlo en profundidad: enero es un destino masivo”.

Travesías de SUP te llevan a conocer otros sectores del lago y contemplar paisajes increíbles dentro y fuera del agua

La playa La Puntilla está a sólo 2 kilómetros del centro y lo que más llama la atención, sin dudas, es el color del agua y también su temperatura ideal, de no más de 15 grados. La costa está tapizada de piedras muy finas.

Y la playa de Bahía Grande está resguardada del viento, con arena volcánica y bosque de cipreses. Desde ese punto se camina un trayecto de unos 3 kilómetros hasta la laguna Azul, una de las lagunas Mellizas, que tiene un nivel de exigencia medio.

Cada sendero, playa, y rincón de esta aldea parece susurrar un mismo mensaje: “este verano Villa Traful te espera, lista para convertirse en un recuerdo imborrable”.


A la hora de llegar


A la villa se llega por dos accesos de ripio. Uno es por la Ruta de los Siete Lagos, que son 27 kilómetros de ripio, y por Confluencia, que son 35 kilómetros de ripio. Ambos caminos están en proceso de ser asfaltados. Desde el 27 de abril hasta hace pocos días hubo nevadas que complicaron el mantenimiento.

“Por lo tanto, la recomendación es no llegar cansados ni de noche, porque se van a encontrar con máquinas viales y animales, porque es una zona agroganadera”, dijo Clarisa.

La villa no cuenta con expendio de combustible. Pusieron una batería de sanitarios para los visitantes en toda la villa, con un valor de $500 como colaboración para mantenimiento.

El Mirador del viento está cerrado, no se puede subir.


Precios en Villa Traful


Siempre se lo tomó como un destino de camping, pero hoy no es un lugar que se destaque por los precios bajos.

Una de las principales actividades turísticas de la localidad son los paseos embarcados al bosque sumergido.

Camping: En primero lugar hay que aclarar que los campings libres no existen más. Para tener una idea, dentro de Parques están por persona por día unos $15.000. Y los de mayor nivel, en el centro, suben hasta unos $25.000.

Hay 450 plazas habilitadas, y pueden llegar a 600 en cabañas, viviendas turísticas, algo en hotelería y hosterías. Ahí sale $60.000 por día por persona. Serían unos 150 dólares por persona.

Una de las principales actividades turísticas de la localidad son los paseos embarcados al bosque sumergido y diferentes sectores del Lago Traful, los cuales se realizan todo el año. Están en $45.000, y para enero puede subir a $65.000 la hora. No está habilitado el snorkel ni el buceo en el bosque.

También hay cabalgatas y actividades en el campo, siempre con reserva previa en temporada alta.
En gastronomía los valores son los mismos que en cualquier destino. Un sándwich, $10.000 o $15.000. Van a haber algunos food trucks de comida rápida.

Una diversa gastronomía te espera, con su variada oferta de truchas, cordero y meriendas con té y variedades de tortas.

En la gastronomía, están haciendo un esfuerzo por resaltar los sabores locales: trucha, cordero, ciervo y los restaurantes se preparan para la temporada con platos que llevan el sello de la gastronomía neuquina.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios