Feriado de Carnaval: cuándo es el finde XXL y cuáles son los mejores destinos para disfrutarlo

En todo el mundo se viven diversas celebraciones de carnaval. Descubrí cuáles son los destinos más recomendados para disfrutar estas fiestas.

Desde el colorido carnaval de Jujuy hasta el imponente carnaval de Gualeguaychú, el territorio nacional se viste de fiesta.

El origen del Carnaval se relaciona con un carácter lujurioso en celebraciones de griegos y romanos antiguos, pero al mismo tiempo es, en el calendario cristiano, el punto de partida de Semana Santa y las Pascuas de resurrección. Más allá de su confuso pasado, logró convertirse en la fiesta popular más importante del mundo y ya está en las calles, con muchas propuestas, lentejuelas y plumas, disfraces, canciones, comparas y carrozas.

Este año, el lunes y martes de Carnaval van a caer el 3 y el 4 de marzo. En estas dos jornadas habrá feriados, que harán que la mayoría de las personas no trabaje hasta el quinto día del tercer mes del año.

Desde los vibrantes colores del Caribe hasta las tradiciones ancestrales de Europa, pasando por la inigualable pasión de Sudamérica, cada uno ofrece una ventana a la cultura y el espíritu de su gente. Sin importar desde dónde venga estas son algunas ciudades del país y del mundo, en los que se transformó en icono.


Gualeguaychú, el mejor de Argentina


Es la mejor versión local del Carnaval. Cuatro comparsas recorren los 500 metros de pasarela al aire libre desplegados a lo largo de la antigua estación de tren, convertida ahora en el corsódromo Jose Luis Gestro, y se disputan el premio a la mejor del año.

En este teatro a cielo abierto, cada comparsa defiende un relato: Papelitos invita con «Valkë, ser nórdico antiguo del oeste» a repensarse sin límites; Marí Marí en «Amanecer prometido» reivindica al sol como fuente de energía y alegría; Kamarr expone en «Chá, la revelación de la tierra» al ser humano en la lucha entre tecnología y naturaleza; y O´Bahía recorre con «Vuela» el proceso de la vida de su histórica directora; en definitiva, en alguna parte, todos ellos reflexionan sobre el devenir de la humanidad.

En cuanto a los hospedajes, el rango de precios varía según la calidad de la estadía. Por ejemplo, una habitación en un hotel de 2 estrellas cuesta alrededor de $47.000 en base doble, mientras que un departamento céntrico con cochera asciende a unos $55.000. Asimismo, una estadía en una casa de huéspedes con pileta puede superar los $73.000.

Los precios de las entradas varían según las fechas elegidas y la ubicación para el corsódromo. En ese sentido, las entradas más populares para ubicarse en el sector de tribunas y playones están desde los $20.000, mientras que la zona de sillas ronde entre los $22.000 y los $50.000, dependiendo de la fila.


Jujuy, el más antiguo de Argentina


Jujuy también tiene su propio carnaval: el Carnaval de la Quebrada de Humahuaca, es el más antiguo del país. Este festejo fusiona la celebración introducida por los españoles junto con la de los pueblos originarios, donde se hace el entierro y desentierro del diablo al ritmo de la música tradicional.

Aunque el desentierro del diablo simbolice el comienzo del carnaval, existen otras celebraciones y eventos relacionados que también son parte de la tradición y que también son motivo de festejo.


Río de Janeiro, el más grande del mundo


En Brasil, uno de los más espectaculares (si no el más) carnavales del planeta, es el de Rio de Janeiro. Sinónimo de color, alegría, música y sensualidad, el carnaval de Río representa la fusión de las tradiciones de los colonizadores portugueses y las influencias de los esclavos africanos.

Como cada año, llegan espectadores de todo el mundo para participar en la llamada “mayor fiesta del planeta” y presenciar las competencias de baile entre una docena de escuelas de samba. La gran final tiene lugar en el Sambódromo, diseñado por el arquitecto Oscar Niemeyer.


Calendario del Carnaval de Río 2025


28 de febrero. Comienzo de los desfiles de las 16 scolas del Grupo de Acceso, que buscarán un lugar en el Grupo Especial, de 2026.

1º de marzo. Segundo día de desfile de las scolas del Grupo de Acceso. Los blocos siguen llevando la fiesta a cada rincón de la ciudad, donde también hay diversas fiestas y eventos.

2 de marzo. Primera noche de desfiles de las scolas del Grupo Especial en el Sambódromo (Unidos de Puente Miguel, Imperatriz, Viradouro, campeona de 2024, y Mangueira).

3 de marzo. Segunda noche de desfiles del Grupo Especial en el Sambódromo (Unidos da Tijuca, Beija Flor, Salgueiro y Vila Isabel).

4 de marzo. Tercera y última noche de desfiles del Grupo Especial en el Sambódromo (Mocidade, Paraíso do Tuiuti, Grande Rio y Portela).


Venecia, el más antiguo del mundo


El carnaval de Venecia es considerado el padre de los carnavales compitiendo en fama con el de Brasil. Y vuelve a encantar al mundo y transforma a dicha ciudad en un mosaico de eventos artísticos, de entretenimiento y cultura, en una edición especial por el 300 aniversario del nacimiento de Giacomo Casanova. El festival comenzó el pasado 14 de febrero y se extenderá hasta el 4 de marzo, por toda la ciudad. E incluso podría extenderse a otras ciudades italianas.

Con el título “Il tempo di Casanova”, dedicada a la figura atemporal del veneciano, el carnaval tuvo 20 mil personas en su noche inaugural, celebrada en la Plaza de San Marcos y en una temática dedicada exclusivamente al amor. Para dicha ocasión, los organizadores establecieron un concurso especial llamado “Grita tu amor”, donde los asistentes podían declarar sus sentimientos en vivo y en directo.

Hay que remontarse hasta 1296 para encontrar el primer documento escrito que menciona oficialmente el Carnaval de Venecia como fiesta pública. Desde entonces, la fiesta ha evolucionado hasta convertirse en una de las más importantes de la laguna, sobre todo durante el siglo XVIII, cuando el Carnaval de Venecia se popularizó por el resto de Europa. Tiene una duración de más de 15 días.


Oruro, el más tradicional


Oruro es una ciudad del sudoeste de Bolivia cuyo carnaval ha sido declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco en 2001. Celebrado desde los tiempos coloniales, tiene un enorme valor cultural y religioso, ya que su realización está ligada a la adoración de la Virgen del Socavón.

Justamente el santuario de dicha virgen es el sitio hasta el que peregrinan todos aquellos que participan del Carnaval, agrupados en cofradías que realizan danzas típicas durante el recorrido.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios