Atención con los niños: a no descuidar la visita al pediatra

La disminución de consultas pediátricas durante la cuarentena generó una alarma en el sector médico. Repasamos el riesgo que ello implica en la salud de los más pequeños.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría emitieron un alarmante comunicado respecto a la notoria disminución de los controles y del cumplimiento de los esquemas gratuitos y obligatorios de vacunación: “Pareciera que el COVID ha invisibilizado al resto de las enfermedades pediátricas y eliminado por completo los motivos de consulta. En los padres surgen dudas sobre la necesidad de realizar consultas que antes de la pandemia eran absolutamente habituales”, afirmaron los especialistas.


Para entender la situación, basta con repasar algunos números. En este caso, podemos observar un relevamiento realizado en el mes de mayo en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA. El estudio arrojó que un 22% de los hogares demoró la vacunación de sus niños por efecto de la cuarentena, correspondiendo mayoritariamente a los estratos medios bajos y bajos. Por su parte, el 44% reportó que tuvieron que postergar la visita de control preventiva de salud de al menos uno de los niños/as del hogar, situación que se evidenció en forma más extendida, ya que afectó también a grupos que presentan bajos niveles de déficit en la atención de la salud de los menores.

¿Cómo se explica este alarmante contexto? Desde la SAP mencionan algunas de las causas: “Miedo a concurrir a los centros de salud y vacunatorios, dificultades con el transporte y la circulación y, en gran medida, confusión por mensajes poco claros desde el propio sistema de salud, son algunos de los motivos que permiten explicar esta disminución en las consultas y en la cobertura de vacunación”.

“Esta ausencia de consultas está provocando atrasos en el cumplimiento del calendario nacional gratuito y obligatorio de vacunación, sobre todo en el primer año de vida, que es el momento donde se concentra la mayor cantidad de vacunas para prevenir enfermedades muy graves”, subrayó el Dr. Jorge Cabana, médico pediatra, ex presidente de la SAP. Por su parte la Dra. Ángela Nakab, médica especialista en pediatría y adolescencia, también miembro de la SAP, destacó que “la ausencia de controles en los recién nacidos y lactantes atenta contra la consolidación de la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida, y complementaria hasta los 2 años”.

A esta situación hay que sumar lo que ocurre con las urgencias. Lo que antes era una consulta prioritaria en la guardia, ahora se demora demasiado. “Observamos una tardanza exagerada y muy peligrosa de consultas ante cuadros con síntomas claros; estamos viendo internaciones por complicaciones que podrían haberse evitado con una consulta más precoz, como neumonías con derrame pleural y apendicitis con peritonitis, entre otras”, insistió la Dra. Nakab.


Algo similar ocurre con los chicos y adolescentes que presentan enfermedades crónicas. “Estas patologías necesitan de un control periódico, y la falta de consulta médica puede traer aparejadas importantes complicaciones, tanto para el niño como para su familia, requiriendo una red de sostén y acompañamiento permanentes”, sostuvo la Dra. Nakab.

Desde la SAP enfatizaron que están generadas las condiciones para una consulta pediátrica segura, tanto de control como de urgencia, y tanto para el paciente y su acompañante como para el personal administrativo, de limpieza, el médico tratante y los demás profesionales de salud que intervienen. Por eso recomiendan mantener las consultas y controles necesarios, solicitando turnos programados. Especialmente en el primer año de vida, alientan a realizar todos los controles de salud y así poder anticiparse a cualquier dificultad que pudiera surgir.

Por su parte, piden respetar estrictamente los horarios estipulados y las normas de higiene y distanciamiento del centro de salud; y pautar la manera de acceder a los vacunatorios y así cumplir con los cronogramas establecidos por el Calendario Nacional.


También sugieren promover la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad.

Por último, pero no menos importante, resaltan la importancia de acompañar y escuchar qué dicen los niños y adolescentes en este momento: qué está pasándoles, qué piensan, cómo se sienten y cuáles son sus temores.


Telemedicina, una herramienta necesaria


En el contexto actual de la pandemia por coronavirus, la consulta médica virtual permite brindar a los pacientes una atención rápida y eficiente a través de una videollamada, independientemente de su ubicación geográfica.

La telemedicina significa medicina a distancia, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “es la prestación de servicios de salud, donde la distancia es un factor critico, usando las nuevas tecnologías de la comunicación para el intercambio de información valido para la prevención, el diagnostico, el tratamiento, la investigación y la formación de profesionales sanitarios; todo ello con el objetivo final de mejorar la salud de la población y de las comunidades”.


El aislamiento social obligatorio a producido modificaciones en varios aspectos de nuestras vidas en pocas semanas, con una notable disminución de las consultas medicas en los distintos centros de salud, en parte por el temor de las personas a contagiarse y porque la oferta de atención en consultorios también se vio muy limitada, esto ha obligado a los profesionales médicos de todas las especialidades, incluida la neurología, a acelerar la implementación de las teleconsultas para brindar a la comunidad una forma segura de atención medica.

El gran avance de las tecnologías aplicadas a la salud y el uso generalizado de internet en los hogares, nos permiten brindar atención medica a los pacientes en la comodidad de sus casas sin necesidad de desplazarse, usando un celular, tablet o computadora.

En neurología a mostrado ser una modalidad asistencial muy importante para el manejo de pacientes, sobre todo para aquellos que ya tienen un diagnostico y requieren seguimiento de sus patologías como la epilepsia, las demencias, los accidentes cerebrovasculares (ACV), las cefaleas, entre otras; si bien la teleconsulta tiene sus ventajas, también tiene sus limitaciones y una de estas es la imposibilidad para realizar el examen físico, por lo que esta nueva modalidad de atención no reemplaza a la consulta presencial y en cada caso en particular el médico deberá evaluar la necesidad de citar al paciente a consultorio.

En resumen la telemedicina es una forma de comunicarnos con nuestros pacientes sin importar la distancia que nos separa, permite evacuar sus dudas, hacer diagnostico y seguimiento de su enfermedad, pero sobretodo brindarles un necesario acompañamiento durante la crisis sanitaria actual que nos atraviesa a todos.

Diana Goyochea
Médica Neuróloga
(MPRN 6664 – ME 1988)


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios