Chile: militares buscarán datos de desaparecidos

Lagos presentó el acuerdo de la Mesa de Diálogo. Tendrán 6 meses para dar toda la información.

Santiago (EFE-Télam).- El presidente chileno, Ricardo Lagos, anunció ayer un acuerdo para conocer la suerte de más de 1.000 desaparecidos durante la dictadura (1973-90), al que consideró «un gran paso» en materia de derechos humanos.

«La Mesa de Diálogo da un camino para encontrar a los desaparecidos; encontrarlos es una labor de 15 millones de chilenos. Hoy estamos dando un gran paso en materia de derechos humanos como nación; este acuerdo no establece una historia oficial, porque no puede haberla», dijo el mandatario.

El documento de seis páginas, que Lagos hizo público en una ceremonia efectuada en La Moneda, crea mecanismos para que las Fuerzas Armadas puedan dar a conocer información sobre el paradero de 1.100 detenidos desaparecidos durante el régimen militar entre 1973 y 1990.

Propone que se dicten disposiciones legales que establezcan el secreto profesional respecto a quienes entreguen información que permita dar con el paradero de los desaparecidos. El texto también destaca el compromiso de las Fuerzas Armadas de desarrollar, en un plazo de seis meses, «los máximos esfuerzos posibles para obtener información útil» que será entregada al presidente

También demanda al jefe de Estado que solicite a la Corte Suprema la designación de jueces especiales para que una vez recibida la información «otorguen especial atención a las causas».

Lagos destacó que «no se establece una historia oficial.Los chilenos y chilenas seguirán interpretando los hechos del pasado. Pero más importante que nuestras diferencias, este acuerdo nos reintegra al curso normal de país», agregó

Lagos recibió el documento de manos del ministro de Defensa, Mario Fernández, quien presidió la Mesa de Diálogos en las últimas semanas y que fue pieza clave en el logro del acuerdo entre civiles y militares.

«Lo fundamental para mí, es que fuimos capaces de reencontrarnos con los valores nacionales. Se ha hablado con la verdad, sin ocultamiento. Este acuerdo nos permite mirar hacia el futuro», expresó Lagos.

El acuerdo contiene tres partes: el contexto histórico de la crisis que desembocó en el golpe militar de 1973; los mecanismos para establecer el destino de los detenidos desaparecidos y una declaración que apunta a que las violaciones a los derechos humanos no vuelvan a ocurrir .

Sin embargo, la redacción del documento final , al cabo de casi 10 meses de conversaciones, se trabó por discrepancias sobre una mención al contexto que precipitó el golpe contra el presidente socialista Salvador Allende.

Los integrantes de la mesa, que incluyen a representantes de las Fuerzas Armadas, abogados de derechos humanos y personalidades del ámbito académico, científico y religioso.

El general Juan Carlos Salgado, representante de las fuerzas armadas en la mesa , se manifestó «satisfecho» por el acuerdo y aseguró que el ejército siempre fue optimista sobre los resultados de esta instancia. Además, el militar descartó que la institución castrense esté resentida . Por su parte, la abogada de Derechos Humanos Pamela Pereira destacó que «aquí no hay punto final y se lograron mecanismos que permiten encontrar a los detenidos desaparecidos «, concluyó.

Los partidos de la Concertación y de la oposición de derecha respaldaron el documento, no así elPartido Comunista y organismos de derechos humanos.

No pedirán perdón

Santiago de Chile (EFE).- Los militares chilenos reiteraron ayer que no pedirán perdón por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura que encabezó Augusto Pinochet, aunque reconocieron responsabilidades individuales, y no institucionales, en los hechos.

Así lo señalaron los jefes castrenses tras la ceremonia en que el presidente chileno, Ricardo Lagos, recibió el acuerdo alcanzado en la Mesa de Diálogo sobre la materia.

«Las instituciones no piden perdón. Yo no puedo pedir perdón», afirmó el jefe de la Fuerza Aérea (FACH), general Patricio Ríos, al señalar que las instituciones armadas no pueden asumir como propios errores cometidos por algunos miembros.

«¿Cómo voy a pedir perdón por la FACH cuando en ella hay dos hijos míos que son oficiales y nacieron en 1972? ¿Por qué los tendría que involucrar? Ellos no tienen responsabilidad alguna y los 12.000 hombres de la FACH posiblemente tampoco»,dijo.


Santiago (EFE-Télam).- El presidente chileno, Ricardo Lagos, anunció ayer un acuerdo para conocer la suerte de más de 1.000 desaparecidos durante la dictadura (1973-90), al que consideró "un gran paso" en materia de derechos humanos.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora