Publicarán en Río Negro una antología del colectivo LGBTIQNB+: «Es un acto de valentía», celebró uno de los seleccionados

Matías Gallardo se crió en Allen pero hace años está radicado en Choele Choel. Su propuesta fue elegida en el marco de los “Formatos Breves”, enfocada en los derechos civiles adquiridos en los últimos años. En medio de un contexto de intolerancia, valoró que se siga apostando por visibilizar la diversidad.

Pensada para promocionar, difundir y visibilizar las voces del colectivo LGBTIQNB+, se impulsó este 2025 la publicación de una antología literaria desde el Fondo Editorial Rionegrino (FER), cuyos autores elegidos fueron dados a conocer días atrás. Matías Gallardo es uno de ellos, quien se animó a incursionar en la escritura como asignatura pendiente en su vida y ya está pudiendo disfrutar el estímulo del primer reconocimiento. 

Cinco Saltos, Bariloche, Las Grutas, Regina, Viedma, Roca, Cipolletti y Choele Choel son las ciudades de la Provincia que tendrán en esta obra impresa y digital uno o varios representantes. Matías se anotó desde Choele Choel, donde reside hace años, aunque se crió en Allen. 

Variadas fueron las incursiones que tuvo en su historia relacionadas al arte, pero la posibilidad de escribir era una asignatura pendiente. Así que después de disfrutar del teatro, el canto y la composición de canciones (integra “Requechos”, un grupo de folclore contemporáneo), ahora se animó a “buscar la revancha” con ese pasado que lo llevó de la tendencia por la filosofía y las letras, a su actual profesión, la licenciatura en Turismo, que estudió en Neuquén y que completó con una maestría en la Universidad de Quilmes. 

Las primeras herramientas en un taller literario virtual lo ayudaron a dar los primeros pasos y a cortar con el hábito que lo limitaba al estilo académico, presente desde los años de facultad. Y fluyó. “Casi todos podemos escribir”, confirmó en esos primeros intercambios literarios formativos, semanales, que lo animaron desde el taller a mostrar sus obras. Supo que valió la pena haberlo intentado y haber sido fiel a lo que estaba dentro suyo. 

Escribir en Río Negro sobre Diversidad | «No tolerancia, sino respeto”


En diálogo con Diario RÍO NEGRO, Matías contó que se enteró por redes sociales de la convocatoria del FER y lo valoró como un “acto de valentía”, que impulsó el organismo junto al  Proyecto Institucional Perspectiva de Género, dependiente del Centro Universitario Regional Zona Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue (CURZA-UNCo).

En este momento, opinó, en el que se legitima “el ataque hacia las minorías, desde el presidente hasta las figuras más importantes de las instituciones, hay que insistir en la visibilización”,

remarcó.

Casado con su esposo desde 2018, a su entender, “los derechos adquiridos no son permanentes”, por eso consideró que estas propuestas alientan a seguir buscando el respeto hacia el colectivo LGBTIQNB+”. “Ni siquiera hablo de tolerancia, sino de respeto”, aclaró, “porque tampoco hay que darle el poder al otro de que nos acepten. El pacto se rompe cuando el respeto no es mutuo”, argumentó. Consciente de que aún quedan muchos desafíos por abordar, ubicó en esta premisa, la única posibilidad de lograr una mejor convivencia.

Publicar en Río Negro sobre Diversidad | “El acto liberador de escribir»


Licenciado en Turismo, Matías alentó a seguir cuidando los derechos adquiridos.

Por eso celebró cuando recibió el correo electrónico que confirmaba la selección de su trabajo, titulado “Los putos no heredan”. Con la misma crudeza que sufren las parejas homosexuales cuando no son aceptadas en el seno familiar, allí Matías se animó a recrear la discusión entre dos amigas y comadres, tras la muerte del hijo de una y ahijado de la otra. El dilema, ocurrido en la ficción un año antes de la sanción de la Ley de Matrimonio Igualitario, surge porque se resisten a reconocer al compañero de vida del fallecido, como heredero de los bienes que generaron juntos. “En cualquier contexto tradicional, los procesos de sucesión dejan a la vista las miserias humanas y en este caso eso es peor”, graficó, «al punto de usar ese tono peyorativo con la persona que ese hijo eligió».

“Desde entonces pasaron apenas 15 años”, dijo este valletano, que sabe que aún resta mucho camino por transitar en busca de inclusión, pero mientras tanto, se permite “el acto liberador de escribir, solo frente a la computadora o el papel, con mis ideas, que fluyen para armar una historia que aflora desde la decisión. Es mucho más que terapéutico”, valoró.

Con esta iniciativa, reafirmaron desde Cultura de Río Negro y el CURZA-UNCo, se afianza “el compromiso de garantizar la participación y el acceso a la vida educativa, política, social, cultural, económica y laboral de todas las personas, para combatir la marginación, la exclusión y rechazo”.

La lista oficial de elegidos para la Antología – Foto: Gentileza FER en Facebook.
El trabajo entre instituciones permitió avanzar con este proyecto. Foto: Gentileza FER en Facebook.