Duro diagnóstico sobre financiamiento de la salud

Aseguran que el esquema de las obras sociales no tiene viabilidad financiera porque hay un 40% de empleados pobres.

SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El superintendente de Salud de la Nación, Rubén Torres, dijo ayer en esta ciudad que la realidad del sistema sanitario está condicionada por los altos niveles de desigualdad social y aseguró que será imposible avanzar sin un «sinceramiento» que involucre a todos los sectores.

También aseguró que -más allá de los bolsones de co

rrupción que pueda contener- el actual esquema de obras sociales no tiene viabilidad financiera «porque el 40% de los empleados formales son pobres», de modo que sus aportes no alcanzan a cubrir el costo de las prestaciones básicas.

El presidente de la Confederación Médica Argentina, Carlos Jáñez, no se privó de responderle. Dijo que el sostenimiento de un sistema eficaz de salud «es un tema de Rentas Generales» y también opinó que «si la superintendencia de Salud y el Consejo Federal de Salud tomaran todas las responsabilidades que le competen las cosas andarían mejor».

Se preguntó también por qué no puede haber subsidios directos para el sistema de salud si los números no cierran, «como los tiene el gasoil para los camioneros o como los recibe una empresa aérea que no llega a los mil empleados».

Ese fue el tono del intercambio que se pudo escuchar ayer durante la mesa de cierre en el VIII Congreso Argentino de Salud organizado aquí por la Asociación Civil de Actividades Médicas Integradas.

La tensión siempre vigente entre el sistema público y lo prestadores privados estuvo presente también a lo largo del debate, cuyo tema unificador fue «el financiamiento de la salud».

Hubo referencias ya conocidas sobre el enorme gasto per cápita en salud que tiene la Argentina (el mayor de América detrás de Canadá y Estado Unidos) y la mala asignación de los recursos que mantiene a una porción importante de la población sin asistencia sanitaria.

También abundaron los señalamientos sobre la industria farmacéutica como «ejemplo de las distorsiones» que abundan en el sistema.

El presidente de la Asociación de Entidades de Medicina Prepaga (ADEMPA), Pablo Giordano, cuestionó que los laboratorios busquen «vender remedios para la no enfermedad», como se puede ver en la abundante publicidad de productos contra la calvicie, la impotencia o el envejecimiento.


SAN CARLOS DE BARILOCHE (AB).- El superintendente de Salud de la Nación, Rubén Torres, dijo ayer en esta ciudad que la realidad del sistema sanitario está condicionada por los altos niveles de desigualdad social y aseguró que será imposible avanzar sin un "sinceramiento" que involucre a todos los sectores.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios