Con nueva tecnología, las mujeres ganan terreno en la poda de frutales en Río Negro

Plataformas autónomas permiten desestimar el antiguo método de la escalera y se transforman en una oportunidad laboral en el Valle Medio.

En los frutales de Valle Medio, la postal empieza a cambiar: donde antes sólo trabajaban hombres con escaleras al hombro, hoy mujeres operan plataformas tecnológicas que abren camino a la equidad laboral rural.

Con el objetivo de modernizar el trabajo rural local, el gobierno de Río Negro firmó un acuerdo clave con la empresa Kleppe, el gremio Uatre y la Secretaría de Fruticultura para incorporar plataformas tecnológicas autónomas destinadas a la poda de montes frutales en el Valle Medio.

Esta iniciativa, que ya se utilizó en otras empresas, tiene su antecedente en diciembre del año pasado, cuando Kleppe propuso la incorporación de estas mismas plataformas para aumentar el volumen de cosecha en Belisle. María Marta Avilez, secretaria de Trabajo de Río Negro, afirmó que esta experiencia «funcionó muy bien» y permitió incorporar a 60 mujeres del Valle Medio que «no tenían experiencia en la cosecha de la fruta».

El organismo provincial agregó que el uso de estos nuevos sistemas tecnológicos tiene tres ejes fundamentales: “Mejora el trabajo de poda -que históricamente se hizo con escaleras-, dado que esta plataforma tiene barandas y es más seguro. Aumenta la empleabilidad, ya que incorpora mano de obra rionegrina, y además incorpora al género femenino en una tarea que históricamente fue un trabajo masculino.”

Plataformas autónomas en el Valle de Río Negro

15
Según la Secretaría de Trabajo de Río Negro, 11 de las plataformas se encuentran en Coronel Belisle —donde la empresa Kleppe tiene su mayor campo de acción— y las otras cuatro están distribuidas entre General Roca y Cinco Saltos.

En relación al nuevo convenio destinado a la temporada de la poda, Avilez anticipó que el mismo sistema tecnológico será aplicado nuevamente, y esperan resultados similares: “Nosotros creemos que en esta nueva experiencia deberíamos poder incorporar 60 trabajadores mínimo, ya que hay que preparar todo el campo para la próxima cosecha”.

Facundo Fernández, secretario de Fruticultura en Río Negro, destacó la ventaja de usar estas tecnologías en el trabajo rural, «estas máquinas lo que hacen es dar eficiencia a la empresa y a la vez mejoran muchísimo las condiciones del trabajador».

Además, explicó que antes para poder cosechar, los trabajadores tenían que tener mucha fuerza, por ejemplo, para mover un sólo recolector con frutas tenían que estar preparados para mover la escalera y para mover 25 a 30 kilos de frutas. Ahora con estas nuevas tecnologías y con estas tijeras neumáticas -que permiten aplicar menos fuerza en la poda- «se pueden subir hombres y mujeres, trabajar mucho tiempo y en mejores condiciones, sin exigir el físico», indicó Fernández.

Una apuesta que transforma la realidad de las trabajadoras rurales


El uso de plataformas tecnológicas en la cosecha frutícola comienza a modificar las dinámicas laborales en el Valle Medio. La incorporación de estos equipos no sólo apunta a mejorar la seguridad en tareas como la poda, sino también a ampliar la participación de mujeres en un sector históricamente masculinizado.

En Coronel Belisle, la implementación de estas plataformas ya comenzó a tener impacto. El intendente, Diego Agüero, resaltó la iniciativa y explicó que, en una localidad de 3.000 habitantes donde el 90% de la población trabaja en la empresa frutícola Kepple, tradicionalmente se contrata mano de obra masculina, lo que limita las oportunidades para las mujeres. “La llegada de las plataformas nos alivia en esto de la gente que viene a buscar laburo. Nos da una mano grande porque incorpora a las mujeres”, destacó el jefe comunal.

Trabajadoras rurales durante la temporada de cosecha en Belisle.

Claudia Mendoza, tiene 37 años y es jefa de su hogar. Participó de la primera experiencia piloto desarrollada durante la última temporada de cosecha en Belisle. «Fue muy satisfactoria, sobre todo la posibilidad de acceder a un trabajo en blanco» celebró la trabajadora rural y declaró que antes era imposible acceder a un puesto de trabajo, «no toman mujeres sin temporadas previas, es muy importante tener un ingreso mensual fijo, más cuando alquilas y tenés hijos a cargo, es una gran ayuda».

Desde su experiencia, Mendoza recordó que un día normal comenzaba a las 8.30, «teníamos media hora para acomodarnos y arrancar», además comentó que pudo trabajar en diferentes puestos ya que se organizaban para rotar de tareas y pasar todas por la plataforma, «cuando estás arriba es tremendo porque se eleva mucho y tenés que ser ágil», destacó la trabajadora. 

«En la situación actual, estamos convencidos que si no incorporamos tecnología va a ser muy difícil ser rentable».

Facundo Fernández, secretario de Fruticultura en Río Negro.

Omar Figueroa, delegado de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), acompañó la iniciativa y destacó la importancia que tiene, «en una localidad que sólo depende de la fruticultura esto es muy importante porque ocupa mucha obra de mano local, más precisamente de mujeres, imagínate, la mayoría son madres, madres solteras, jefas de familias, para nosotros es muy importante y para ellas también».

El delegado apuntó contra la idea de que la tecnología disminuye la mano de obra humana, «nosotros no vemos que haya merma o disminución del trabajo humano, al contrario, se sigue ocupando y además permite la inserción de las mujeres», indicó Figueroa.

Cosecha más rápida y segura


Las plataformas tecnológicas autónomas permiten a las trabajadoras facilitar la recolección, acercando a las operarias a los árboles para luego depositar las frutas en una cinta transportadora, diseñada para optimizar los tiempos. “En cada plataforma pueden trabajar entre cuatro y seis personas”, explicó Avilez.

En cuanto a la seguridad, la Secretaría de Trabajo de Río Negro remarcó que, como el trabajo es en altura, “nosotros nos comprometimos a ir a ver que las plataformas estuvieran bien, que estuvieran dadas las condiciones de seguridad e higiene.”

Asimismo, el intendente de Belisle, Agüero, explicó que se llevará a cabo una capacitación teórica de tres días, durante la cual las personas comprenderán las razones detrás de los procedimientos específicos. Posteriormente, se realizará una formación práctica en el campo.

«Son tecnologías que en el Valle son relativamente recientes y así como en otros lugares del mundo va a crecer muchísimo la incorporación de mujeres».

Facundo Fernández, secretario de Fruticultura en Río Negro.

Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios