Importación de peras desde China: «Es imposible competir con una presión impositiva del 63%», afirman los productores de Río Negro
Sebastián Hernández, titular de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, habló de cómo perjudica a la actividad regional el ingreso de fruta de otros países a precios bajos.
La autorización al ingreso de un contenedor con peras chinas a Argentina provocó fuertes reacciones en la cadena productiva regional. El tema se analizó en una reunión ayer lunes entre el titular de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, y el secretario de Fruticultura rionegrino, Facundo Fernández.
«El tema ya viene desde el año del año pasado, cuando le planteamos al Gobierno nacional que no dejara ingresar fruta de otros países por la diferencia en los costos. Es decir, nosotros somos caros al producir y no podemos competir», explicó Hernández.
El productor, en diálogo con Diario RÍO NEGRO, indicó que el reclamo surgió el año pasado con el ingreso de fruta chilena.

«Si tuviéramos los mismos costos, competir no sería un problema. El problema es cuando vos tenés costos distintos y nosotros tenemos costos mucho más altos, más del doble que en muchos lugares del mundo, con lo cual que nos metan fruta de otro país nos perjudica», señaló el productor de Allen.
Y en este sentido Hernández fue claro en remarcar que los altos costos no son culpa de los productores sino de la presión impositiva que soportan. «Cuando tenemos una presión impositiva del 63% es imposible competir, eso se traduce al valor final al consumidor. Y para que la fruta tenga un valor medio accesible, se va a costilla de los productores, a los que que no le pagan lo que les corresponde», precisó el titular de la Federación de Productores.
En el caso de China, el directivo afirmó que «ellos (por China) con 8 dólares pueden venir hasta acá (el mercado argentino) y nosotros tenemos que venderla a China a 14 dólares».
El representante de los pequeños y medianos productores dijo que «cuando te vas afuera con una presión impositiva del 60 y pico por ciento, nadie te compra. Porque no hay opción de venta». Se caen las se caen las exportaciones porque hay manzanas y peras en otros lugares del mundo a mucho mucho menor precio, indicó.
Hernández indicó que una parte importante del mercado europeo que se tenía años atrás se perdió por los costos. Y en el caso específico de la pera el destino mayoritario y obligado de la producción es exportación, porque no tiene consumo importante en el mercado interno, a diferencia de la manzana. «Se exporta entre el 70 y el 80%» de la producción de pera, explicó.
Esta tendencia hizo que se vuelva a plantar manzana en las chacras del Alto Valle en detrimento de la pera. Sin embargo, el titular de la Federación de Productores asegura: «Nosotros nos vamos para la producción que puede valer un poco más, pero después cuando se produce mucha esa variedad, no vale nada. Porque porque tampoco hay políticas productivas para generar un equilibrio entre las producciones de manera que la oferta y la demanda sea la correcta y no estar perdiendo como estamos perdiendo».
La autorización al ingreso de un contenedor con peras chinas a Argentina provocó fuertes reacciones en la cadena productiva regional. El tema se analizó en una reunión ayer lunes entre el titular de la Federación de Productores de Río Negro y Neuquén, Sebastián Hernández, y el secretario de Fruticultura rionegrino, Facundo Fernández.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios