Importación de peras chinas: qué dicen los datos oficiales de la pera de Río Negro y Neuquén
Las estadísticas de Senasa del primer trimestre arrojan un crecimiento en las exportaciones, respecto del mismo período en 2024.
Las exportaciones de pera de Río Negro y Neuquén ascendieron a 124.747 toneladas en el primer trimestre del año, lo que significa un 8% más respecto del mismo período en 2024, según el informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa).
Los datos oficiales mantienen la tendencia de los últimos años respecto de la cantidad de fruta que se exporta y la que se destina a la industria y al mercado interno.
En el primer trimestre, la pera que se destinó a la exportación ascendió a un 44%, mientras que el 45% fue para la industria (jugo) con un total de 127.085 toneladas, y un 11% para el mercado interno con 32.283 toneladas.
Los principales destinos internacionales de la pera de la región fueron Brasil, Estados Unidos, Rusia e Italia que entre los cuatro se quedaron con el 71,4% del total de los envíos de los primeros tres meses del año.
En números, la producción y exportación de peras
Las estadísticas oficiales de Senasa dan muestra que en todo el 2024 se equilibró con un promedio superior a la mitad de la fruta para la exportación, con el envío de 345.340 toneladas; mientras que para la industria fue el 30,87% (199.384 toneladas) y para el mercado interno un 15,6% (101.056 toneladas).
En el 2023, del total de pera procesada de Río Negro y Neuquén, un 48% fue para el mercado externo, con 314.985 toneladas. La industria se quedó con el 32,74% de la fruta de pepita (214.103 toneladas) y el mercado interno un 19,07% (124.751 toneladas).
La importación de peras chinas encendió las alarmas en la fruticultura valletana
El anuncio de la importación de un contenedor con peras desde China encendió las alarmas en la fruticultura valletana. Los principales actores de la región, expresaron su disconformidad con el ingreso al país de 17,5 toneladas de fruta fresca asiática.
El tema se habló con intensidad desde el fin de semana en los grupos de WhatsApp de productores que ayer tenían una reunión en la Secretaría de Fruticultura en Allen en la que iban a pedirán mayores precisiones.
Es que la noticia generó preocupación como sucedió cuando apareció fruta de Chile en las góndolas de los supermercados de la zona.
El secretario de Fruticultura, Facundo Fernández, señaló que “es de alguna manera incoherente que desde China, produciendo allá, puedan poner pera más barata que lo que nosotros producimos acá. Hay algo que no funciona”.
Fernández indicó a RÍO NEGRO que se le venía advirtiendo al Gobierno Nacional que no se está en contra de que se abra la importa- ción, pero “nosotros queremos competir con las mismas reglas de juego”.
“Necesitamos una menor carga impositiva y algún incentivo a la exportación, remarcó.
Para buscar esa competitividad hubo una primera reunión en enero con autoridades del Gobierno nacional. En el medio llegaron créditos para 400 productores a los que se destinaron 4.000 millones de pesos con una tasa inflacionaria subsidiada por la Provincia para labores de cosecha. Se trabaja en el mismo sentido para las labores culturales que se deben realizar en estos meses.
Dentro del esquema mundial, Argentina a través de Río Negro es el segundo mayor exportador de peras a nivel internacional. El 90% de los que se produce en los valles de Río Negro se exporta. Sin em- bargo los costos de producción de la zona tornan difícil competir con China, el primer productor a nivel mundial.
“Necesitamos que quien va a exportar tenga un incentivo extra para poder ser rentable, tenga o una reducción impositiva, como pasa en otros países, o una ventaja de reembolso a la exportación como pasa en otros países, porque si no es muy difícil competir”, reseñó Fernández.
Mauricio Molinaro, presidente de la Cámara de Productores de Regina, Godoy y Chichinales, afir mó que “es preocupante que ingrese pera de otro lado. Tienen que existir la exportación y la importación, pero es un año difícil para vender pera y siempre estamos con nuestros costos muy altos”.
Molinaro indicó que la noticia puso en alerta “tanto a los galponeros como a los productores, ya que venimos de un año pasado malo, en el que sobró mucha pera”. El productor de Regina indicó que esta temporada hay un poco más de ventas de pera que la temporada anterior, pero esto no implica mejores precios, e incluso los costos aumentaron.
La necesidad de reducir impuestos para ser competitivos
En este aspecto el secretario de Fruticultura dijo que la actividad tiene “tiene el 55% de componente de mano de obra. Y hoy por el tipo de cambio nuestros salarios si los medimos en dólares, están en el doble que Chile o Sudáfrica, que son nuestros competidores. Con lo cual venimos trabajando en esto. Si bien lo de China es poco volumen es una muestra de que hay productos importados que pue- den entrar a competir con los nuestros porque tienen distintas reglas de juego”.
Dentro de las medidas necesarias para competir con China, Chile o Nueva Zelanda, Fernández detalló la necesidad de un incentivo a la exportación, una reducción impositiva en la energía y cambios en los convenios laborales. “Son cosas que necesitamos de manera estructural para producir con competitividad”, indicó.
Las exportaciones de pera de Río Negro y Neuquén ascendieron a 124.747 toneladas en el primer trimestre del año, lo que significa un 8% más respecto del mismo período en 2024, según el informe del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agropecuaria (Senasa).
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios