Inflación de noviembre: el Indec difunde el dato el miércoles y esto estimaron cinco consultoras
Los cálculos privados la ubican por debajo del 3% por segundo mes consecutivo, aunque en general prevén una leve aceleración respecto del índice de octubre. La dinámica de los precios regulados es un elemento clave.
Noviembre les habría dado una buena noticia al Gobierno y al país. Las estimaciones de las consultoras privadas señalan que, al igual que en octubre, la inflación mensual se ubicó por debajo del 3% en el undécimo mes del año.
Permanecer por debajo de ese piso simbólico era un desafío, considerando que el pasado mes de noviembre había iniciado con un incremento en el precio de los combustibles. Se trata de un precio clave de la economía, que en octubre se había reducido.
Los cálculos privados indican, no obstante, que la inflación de noviembre estuvo unas décimas por encima de la de octubre. Para ese mes, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó un incremento mensual del 2,7% del índice de precios al consumidor (IPC).
Las estimaciones de cinco consultoras
- Libertad y Progreso: 2,9%. Su director ejecutivo, Aldo Abram, explicó que el incremento respecto de octubre se debe a factores estacionales. “No significa una aceleración de la inflación, más cuando la baja del impuesto PAIS tuvo fuerte impacto en los índices de precios del productor y mayorista en septiembre, pero recién se sintió en las góndolas y en el IPC en octubre”. No descarta una inflación mayor que el 3% en diciembre, pero cree que el 2025 iniciará con fuerte desaceleración inflacionaria debido a que “la política monetaria ya tiene controlado el valor del peso, eso se nota en la evolución de los dólares paralelos”.
- Empiria: 2,8%. Gonzalo Lacunza, economista especializado en precios en la consultora, atribuyó la leve aceleración respecto de octubre a la dinámica de la categoría de regulados. Marcó que la inflación núcleo también mostró una aceleración en noviembre, al igual que la división de alimentos y bebidas. “Si bien esperamos que la núcleo siga el proceso desinflacionario, la baja no sería tan fuerte como los últimos dos meses y le pondría un piso a la inflación general”, señaló.
- LCG: 2,9%. Florencia Iragui, economista de la consultora, también atribuyó la aceleración al comportamiento de los servicios y bienes regulados, haciendo hincapié en la suba de precios de los combustibles. Además, también remarcó que noviembre y diciembre tienen un componente estacional que empuja el índice al alza. “La inflación núcleo difícilmente logre una desaceleración que permita disminuir el porcentaje de inflación mensual, y por esto estimamos que noviembre y diciembre reflejen una pausa en el proceso de desinflación”, marcó.
- Abeceb: 2,5%-2,7%. Elisabet Bacigalupo, economista responsable del Equipo Macroeconómico de la consultora, afirma que en noviembre no prevén una aceleración de la inflación con respecto a octubre. Lo atribuye a un efecto anticipado de la eliminación del impuesto PAIS. Además, señaló que la pronunciada baja de la inflación en octubre pudo haber tenido un efecto inercial desinflacionario para noviembre.
- Macroview: 3%. Esta consultora releva precios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Facundo Martínez Maino, director de la consultora, no descarta una inflación menor al 3% a nivel nacional, considerando que los índices se construyen con ponderaciones distintas.
Noviembre les habría dado una buena noticia al Gobierno y al país. Las estimaciones de las consultoras privadas señalan que, al igual que en octubre, la inflación mensual se ubicó por debajo del 3% en el undécimo mes del año.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios