Los cuatro pilares del mayor logro económico de la gestión Milei
El 1,5% mensual de inflación registrado en mayo es un enorme logro de la gestión Milei, y permite avisar como posible la meta de ‘inflación cero’ que el mandatario anticipó para julio de 2026. En base a los datos de mayo, los pronósticos señalan que el año podría cerrar con una inflación menor al 30%.
El 1,5% de inflación registrado en el mes de mayo, es un dato de altísimo impacto tanto a nivel económico como político. Lo es en tanto configura el menor registro de inflación mensual desde el 1,5% registrado hace exactamente cinco años en mayo de 2020.
Pero si se omite la pandemia por obvias razones, es necesario remontarse al 1,4% de noviembre de 2017 para encontrar un dato mensual semejante.
Se trata de un enorme logro de la gestión Milei, que en solo 15 meses no solo llevó el registro mensual de un promedio del 20% al terreno de entre el 1% y 2%, y que afianzó una sostenida tendencia a baja para el acumulado anual que ya se ubica en torno al 43% y podría perforar el 30% para el cierre de 2025.
De cara al electorado y más allá de los matices del resto de las variables macro, el dato permite al gobierno cumplir con su principal promesa de campaña. Permite además pensar que el pronóstico del presidente Javier Milei respecto a la “inflación cero” en julio de 2026, es alcanzable.
Los cuatro pilares
Al indagar en esos fundamentos, quedar a la vista el carácter multicausal del fenómeno inflacionario. En efecto, se advierten cuatro pilares sobre los que se funda la merma en la velocidad a la que crecen los precios minoristas.
El primero es estacional y se relaciona con la marcada baja de entre el 3% y el 25% que registraron en el mes de mayo los precios de las frutas y las verduras.
El segundo se relaciona con el éxito de la flexibilización del cepo cambiario. La devaluación del 12% registrada al momento de levantar las restricciones de acceso al mercado minorista de cambios a fines de abril, no derivó en un paso a precios significativo en mayo. El hecho de que el tipo de cambio libre se ubicara en el margen que ya tenía el blue, significó que el precio de la divisa “ya estuviera incorporado de antemano” en pesos.

El tercero tiene que ver con la caída del consumo minorista. El relevamiento que realiza la consultora Focus Market mediante 756 scanner de precios en todo el país, arroja una caída del 3,5% en las cantidades consumidas respecto al mes de abril, y del 0,9 respecto a mayo de 2024. Asimismo, el registro de la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME) es similar, y muestra una caída interanual del 2,9% de las cantidades consumidas en mayo.
El enfriamiento del consumo, sobre todo en las capas de menores ingresos, y tiene como lógico correlato la contribución a una menor velocidad de crecimiento en los precios minoristas.
La devaluación del 12% registrada al momento de levantar las restricciones de acceso al mercado minorista de cambios a fines de abril, no derivó en un paso a precios significativo en mayo.
El cuarto, es el argumento preferido del presidente Javier Milei, y tiene que ver con el corset monetario aplicado desde el mes de julio de 2024, cuando el gobierno anunció el “congelamiento” de la base monetaria amplia. Un menor stock de pesos en circulación frente a un nivel de actividad que recién comienza a despertar luego del ajuste de la primera mitad de 2024, genera una progresiva reducción de la presión sobre los precios.
Es ante esa escasez de peses que el ministro de economía Luis Caputo comenzó a hablar de ‘monetización endógena’ para referir a la necesidad de que la aparición de los ‘dólares del colchón’ sea la llave para la fluidez de los pesos faltantes, sin la necesidad de nueva emisión monetaria.
Comentarios