Baja del dólar blue: por qué cae ante el cambio de escenario político por el balotaje

Los inversores que habían huido del peso de todas las formas posibles ahora desarman las posiciones y la cotización de la divisa americana cede. El “blue” quedó en $1.000. Qué dicen los analistas sobre la baja

El dólar acentuó su tendencia bajista, a partir del cambio de escenario político, reposicionamientos rumbo al balotaje del 19 de noviembre, y las últimas medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional. 

El dólar “blue” cerró este miércoles a $ 1.000 y durante una buena parte de la jornada estuvo a punto de perforar ese valor, lo que representa una caída de $ 100 respecto de la víspera y de $ 200, desde el viernes pasado (aunque el precio en las pizarras marcaba 900 en las cuevas que operaban se vendía a 1200 pesos por unidad). 

En una recorrida por el microcentro porteño este medio comprobó la continuidad de los operativos de control de agentes de AFIP y Aduana, quienes patrullaban las calles para evitar el accionar de los famosos “arbolitos”. 

En la Bolsa de Comercio el MEP y el Contado con Liquidación (CCL)  revirtieron una pronunciada baja inicial y terminaron en alza a $875,62 y $890,98, respectivamente. De esta forma, el CCL acumuló un retroceso de $222 en las tres primeras jornadas de la semana y el MEP de $23.  

“Es posible que la mayoría se haya dolarizado antes del domingo y ante el resultado de la primera vuelta quedan muchas menos chances de que vayamos hacia una dolarización, razón por la cual es probable que el mercado se haya calmado”, evaluó sobre el comportamiento del mercado el economista Andrés Reschini de F2soluciones en diálogo con este medio. 

“De todas maneras en este período hasta el balotaje es posible que el desarrollo de lo que queda de campaña traiga consigo algo de volatilidad. También puede estar influyendo en el CCL el mayor porcentaje permitido por el nuevo PIE para que los exportadores (que ahora abarca a todos) liquiden a través de este tipo de cambio”, añadió. 

En la misma sintonía se pronunció Pedro Siaba Serrate de PPI Inversiones quien atribuyó este nuevo escenario a “la baja probabilidad de una dolarización desordenada ante el resultado electoral y la expectativa por un incremento significativo de la oferta de CCL, que podría ser de entre U$S 1.800/1.950 millones durante el mes. Esto se debe a la extensión del ‘programa 70-30’ a la totalidad del universo de exportaciones”. 

Por su parte, Santiago Manoukian de Ecolatina subrayó que “el hecho que el candidato con las propuestas más disruptivas y menor percepción de gobernabilidad de cara a 2024 (Javier Milei) haya obtenido un menor apoyo al esperado implica, al menos en el corto plazo, que deberá adoptar una postura de corrimiento hacia el centro, la cual podría contribuir a cierto relajamiento de las expectativas devaluatorias y en las presiones sobre los dólares paralelos”. 

Manoukian apuntó que “la pérdida, de momento, de la propuesta de dolarización operaría en este sentido, con un candidato de La Libertad Avanza que podría tender a moderarse en su discurso y un riesgo de transición que se modera en el margen”. 

Con el mismo tono Nicolás Max Director de Criteria explicó que “lo que pasó esta semana es la contrapartida de lo que pasó el día previo a las elecciones. El mercado le había dado prioridad a que Milei era el  líder de la votación y eso traía aparejados riesgos fuertes para la transición y todo el mundo buscó coberturas de diferentes tipos ante riesgo de una devaluación del peso”. 

“Como ocurrió algo que sorprendió al consenso –continuó- lo que estamos viendo es la contrapartida donde esas posiciones se desactivan. Los portafolios dejan de tener sesgo de cobertura cambiaria y todos los precios quedan exagerados en este nuevo escenario, donde la probabilidad de que finalmente Massa se imponga en el balotaje es mucho mayor a la que estaba en los precios antes del domingo”. 

A su vez, advirtió “que el gobierno consiguió más oxigeno por el swap con China y el programa exportador. Todo eso trajo algo de calma en la transición”. 

Por su parte, el Banco Central compró hoy otros U$S 15 millones y siguió recortando la pérdida mensual a U$S 610 millones. 

Este resultado se dio en un contexto en el que aún no quedó debidamente aceitado el procedimiento del nuevo “dólar 70/30” y donde los importadores renuevan a diario sus quejas por las trabas para acceder a dólares al precio oficial. 

Se espera una normalización de la operación para los próximos días dado que el gobierno necesita con urgencia el ingreso de dólares por exportaciones. 

Cabe recordar que la semana próxima deberá pagarle U$S 3.500 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) en concepto de capital e intereses. 


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios