Patricio Fedio: “El empresario debe ser un líder capaz de transformar”

ENTREVISTA │ El empresario, consultor y referente en REF valoró la resiliencia de los empresarios argentinos en escenarios volátiles, y señaló que el desafío es mejorar la competitividad y ser flexibles para adaptarse a la apertura.

Un encuentro de REF se realizó en el hotel Hilton de Neuquén con un nutrido grupo de empresarios y referentes de la economía local. La organización está presente en la provincia desde 2021. El representante de REF en Argentina y CEO de Ubuntu Inspire Group, Patricio Fedio, fue el disertante principal y dialogó con RÍO NEGRO.

PREGUNTA: ¿En qué consiste REF?
RESPUESTA:
REF es una organización internacional que desde hace más de 30 años, y en muchos países, acompaña el crecimiento y la evolución de líderes a través de la conformación de grupos, de pares, conformados por dueños, gerentes generales y presidentes de empresas, con el fin de que sea un espacio de aprendizaje, de intercambio, de vínculos de calidad, en el que puedan mejorar su toma de decisiones para la gestión de la empresa y la gestión de la vida. El trabajo integra la dimensión personal, familiar, empresarial. REF tiene un enfoque holístico en ese sentido integrador, en el que, como persona y como individuo, poder estar mejor conectado y más equilibrado, hace a una persona que es una influencia positiva en los demás.

P: ¿Existen prejuicios sobre la figura de los empresarios?
R:
Sí, hay una percepción muy negativa. Yo creo que, como en todo, hay veces que a partir de cosas particulares se generan efectos generales, y gente buena y gente mala hay en todo ámbito, no solo en las empresas. Esto a veces puede teñir de gris a los buenos, los que generan valor, los que son responsables más allá del impacto de la compañía en otros ámbitos sociales o medio mentales.

P: Esa mirada ¿tiene que ver con la búsqueda de la rentabilidad?
R:
La rentabilidad es una necesidad para tener un negocio sustentable y perdurable en el tiempo. Sin rentabilidad no podría seguir porque tendría pérdida y en algún momento debería eventualmente cerrar. La rentabilidad es un efecto natural que permite dar empleo y tener trascendencia en el tiempo. Ahora, hay empresarios de carne y hueso que demuestran con sus actos lo responsables que son y la transformación que están haciendo en ámbitos que están por afuera de su empresa. Un empresario de Neuquén contó hoy que su compañía se dedica a la industria de la madera, construyó una escuela, y la donó para promover la educación de calidad. Podría contar muchos ejemplos más en los que el rol empresario trasciende la búsqueda de la rentabilidad, genera impacto social y comunitario positivo.

“El empresario argentino es súper resiliente, súper adaptativo y súper flexible, porque debe encontrarle la vuelta al contexto”.

P: ¿A que refieren cuando hablan del empresario como un ‘líder capaz de transformar’?
R:
Hablamos de conectar, de contribuir. El rol de liderar es el rol de la influencia y para generar mejor influencia es poder conectar. Conectar con otras personas, conectar con intereses, ser empático a necesidades y a partir de esa conexión poder generar relaciones que hagan de que tu valor como equipo, como empresa, como unidad productora de algo, genere valor sustentable y armonioso. También a veces la reputación se alimenta no solo de la búsqueda de la rentabilidad, sino de la forma de conseguir rentabilidad. Entonces ahí hablamos de otros temas como ética profesional, ética de negocios. Nuestra búsqueda es aprender, compartir y crecer con el objetivo de que las decisiones que uno toma para su vida y para la empresa, sean cada vez mejores en armonía y en valor.

P: ¿Cuál es la nota saliente del empresario argento?
R:
Como país emergente, Argentina tiene volatilidad, vaivenes económicos y de conducción política. Eso es desafiante porque las reglas del juego cambian con mucha velocidad y el que no se adapta corre riesgo de no continuar. Por estar en un contexto de estas características, el empresario argentino es súper resiliente, súper adaptativo y súper flexible, porque le tiene que encontrar la vuelta. Entonces hay un espíritu muy emprendedor. Una vocación de adaptarse y avanzar.

P: ¿Por qué existe esa misma mirada negativa sobre el Estado?
R:
No tengo una respuesta contundente. Creo que cuando el interés personal o individual pondera sobre el interés colectivo, ocurren estas falencias del sistema. Pero cuando ponemos un objetivo colectivo en común y tratamos todos como diferentes actores del sistema, ir hacia la misma dirección, existe la probabilidad cierta de encontrar casos de éxito como el que se da en otros países, donde hay un plan, una coherencia, y aunque haya diferentes puntos de vista, no se pierde el objetivo colectivo.

La tensión que trae la apertura es positiva porque nos permite elevar la vara. El que pueda estar a la altura podrá tener relevancia y continuidad, y el que no pueda estar a la altura tendrá que reinventarse porque es parte del juego.

P: ¿Cómo ve el ambiente de negocios y la posibilidad de invertir en Argentina?
R:
El ambiente entre los empresarios se percibe optimista. Desde el punto de vista de ordenamiento de la macroeconomía, principalmente por eso. Pasar de los desajustes de haber tenido ritmos inflacionarios tan altos, imposibilidad de girar divisas al exterior, mucha regulación, mucha intervención, y virar a un modelo de ordenamiento, de inflación controlada, de tipo de cambio cercano a unificarse y no tener las problemáticas de los últimos años, genera optimismo. Nos permite al menos entender sobre qué reglas estamos jugando.

P: ¿Advierten como empresas el peso del ajuste en la demanda?
R:
Obviamente en todo proceso de ajuste hay impacto, es evidente. No obstante eso, se percibe que el clima entre los empresarios es estar enfocados en lograr la eficiencia, buscar la eficiencia. Es un mercado que no está creciendo, se está ajustando, porque se está ordenando. Entonces, se impone buscar rápidamente la eficiencia para mantener sustentabilidad, encontrando nichos de oportunidad. Para algunos sectores Argentina es muy atractiva, como energía o industria del conocimiento, por mencionar algunos. Para ellos somos un gran activo potencial de generar valor. Por supuesto el consumo está bastante retraído, hay algunos que están lidiando con el efecto del ajuste. Creo que todavía estamos en ese periodo de transición de ver la validación que tenga la sociedad sobre la conducción del gobierno, considerando las próximas elecciones de medio término, y luego empezar a ver efecto positivo en la micro.

P: Las empresas reclaman más competencia pero luego sufren frente a los precios importados ¿es un desafío la apertura?
R:
Sí, claro. Estamos transicionando de años de proteccionismo a una apertura de mercados. El ingreso natural de jugadores del mundo hace que todos tengan que ponerse a tono y ser competitivos y mantenerse relevantes en el mercado. Es una tensión que yo creo que es positiva porque nos permite elevar la vara. El que pueda estar a la altura podrá tener relevancia y continuidad y el que no pueda estar a la altura tendrá que reinventarse porque es parte del juego. La adaptabilidad, la flexibilidad, y la capacidad de poder seguir avanzando a pesar del cambio de mercado es parte de las reglas de juego para llevar adelante una empresa.

P: ¿Cómo advierte el ecosistema empresario de Vaca Muerta?
R:
No tengo especialidad sobre energía. Sí puedo decir desde el punto de vista de los activos que tenemos en términos de recursos naturales, que es muy saludable lo que está sucediendo en la región en cuanto a generar valor, que vengan inversiones y que a través de las inversiones, venga empleo genuino de calidad. Creo que es una tremenda oportunidad para la región y para el país.

Perfil


Patricio Fedio es socio internacional y referente en Argentina de Renaissance Executive Forum (REF), un foro global de capacitación y formación con profunda orientación al liderazgo y la concepción holística de la actividad empesaria. La organización está presente en Neuquén desde el año 2021.

Es Fundador y CEOde Ubuntu Inspire Group, empresa enfocada en programas de liderazgo personal y organizacional.

A lo largo de su trayectoria como asesor organizacional, se desempeñó por más de 15 años en multinacionales radicadas en la región, ocupando posiciones ejecutivas tanto a nivel nacional como para Latinoamérica.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios