El aborto legal se incorpora como un contenido de ESI en Neuquén

En las escuelas se aborda desde el cuidado del cuerpo y la salud, la perspectiva de género y el ejercicio de los derechos. No se han presentado objeciones de docentes o equipos directivos en el CPE.

La regulación de la interrupción voluntaria del embarazo (IVE), hasta la semana 14 de gestación inclusive, amplía los derechos sexuales y reproductivos, y por ende tiene impacto no solo en los servicios del sistema de salud, sino en los contenidos del programa de Educación Sexual Integral (ESI). ¿Cómo hablar de aborto en las escuelas?

En principio no es un tema totalmente nuevo: antes de que se aprobara la ley, que está plenamente vigente desde el 24 de enero de 2021, el aborto estaba permitido por causales. Las mismas que ahora pueden invocarse después de las 14 semanas: riesgo para la vida o la salud de la persona gestante, y en caso de violación.

La ESI tiene también su historia. Fue sancionada en 2006. Sus contenidos son obligatorios, en todos los niveles y modalidades, y se estructuran bajo cinco ejes: el cuidado del cuerpo y la salud, valorar la afectividad, reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad y el ejercicio de derechos. La Ley Cielo en Neuquén, de 2020, se asienta también en esta línea (ver aparte).

La IVE alude a la ESI específicamente en el artículo trece, en el que se indica que son el Estado nacional y las provincias responsables de su implementación, y en el dos cuando se refiere a la prevención de embarazos no intencionales. Funcionan como un tándem.

“Nosotros desde Educación abordamos la IVE, en el marco de la ESI, trabajando a partir de la perspectiva de los derechos, de género y del cuidado del cuerpo y la salud”, aseguró Lorena Obreque, directora provincial de Programas Transversales del ministerio de Educación de Neuquén. La funcionaria manifestó que la ley ya está incorporada en los lineamientos curriculares.

Y agregó: “La IVE nos vuelve a situar, el rol de la escuela, sobre un ámbito ya legislado y llevamos adelante desde el artículo dos, inciso D, que marca que todas las mujeres y otras identidades de género con capacidad de gestar tienen derecho a prevenir embarazos no intencionales mediante el acceso a la información, a la educación sexual integral y a métodos anticonceptivos. Reforzamos el derecho al acceso del conocimiento, la información, por un lado, y por el otro a una educación que contemple el abordaje del ejercicio de la sexualidad desde un enfoque integral”.

Obreque afirmó que hasta el momento no se han presentado en el Consejo Provincial de Educación (CPE) docentes o integrantes de las conducciones de establecimientos educativos, públicos o privados, a formular cuestionamientos.

Marisabel Granda, vocal gremial de rama media, técnica y superior en el CPE, fue más cautelosa: “que no haya resistencia explícita no quiere decir que se esté trabajando.” “Nuestras compañeras en la escuelas, siempre las maestras y profesoras hemos trabajado la ESI que ha sido de avanzada a la normativa. No es que se empieza a trabajar ahora, después de la ley, sino que el trabajo, y en todo caso la militancia ha hecho posible que la ley se sancionara”, sostuvo.

Recordó que en 2018, en pleno debate por la legalización, “algunos docentes se oponían a dar ESI y en eso el cuerpo colegiado fue rotundo diciendo que la ley era para implementarse, hablando de la construcción del diseño curricular. Esas son las presentaciones que hemos tenido, que fueron en el contexto de la discusión de la ley. Después que se aprobó no hubo ninguna otra presentación en el Consejo.”



El CPE es la autoridad de aplicación de la Ley Cielo, sancionada el 10 de septiembre de 2020, que establece la capacitación obligatoria en violencia de género y ejercicio de las masculinidades a docentes y estudiantes de los establecimientos públicos y privados de la provincia, de todos los niveles y modalidades. El proyecto fue presentado a la Legislatura por la familia de Cielo López, una adolescente de 18 años que fue abusada sexualmente y posteriormente asesinada por Alfredo Escobar, condenado en un juicio por jurados. Estudiaba en el CPEM 8 de Plottier.

En el presupuesto provincial de este año, el gobierno le asignó una partida de 2,8 millones de pesos para su implementación.

Obreque contó que el próximo martes se iniciará la capacitación a docentes del distrito cinco, que abarca la zona norte. “Vamos a trabajar los ejes temáticos enmarcados en violencia de género y el ejercicio de masculinidades, comenzando por lo que es la sensibilización y la concientización en la temática. Consta de cinco encuentros donde se van a trabajar esos dos ejes para luego abordarlos desde un proyecto institucional o de planificaciones áulicas”, afirmó.

Así se seguirá hasta completar los 13 distritos. También se prevé este año avanzar con la formación de estudiantes.

La Ley Micaela, que también lleva el nombre de una víctima de femicidio, comprende la capacitación obligatoria en perspectiva de género a todas las personas que se desempeñen en la función pública, en los tres poderes del Estado. En el caso del CPE, indicó Obreque, alcanza “a todos los funcionarios dentro del ámbito educativo: desde la ministra, subsecretaria, directores de nivel hasta incluso los equipos técnicos”.

Dijo que ya se concretó la capacitación a las autoridades superiores (ministra y subsecretaria) y “ahora estamos encaminados a los directores de nivel”. En este caso se coordina con la subsecretaría de las Mujeres, que es la autoridad de aplicación en Neuquén.


Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios