El “esperpento” del Banco Central

Alberto Benegas Lynch (h) integra la Academia Nacional de Ciencias. Lleva publicados 18 libros; los últimos, “Cavilaciones de un liberal”, “Estados Unidos contra Estados Unidos”, “La tragedia de la drogadicción: Una propuesta” y “Dos debates para el mundo de hoy”. Otros contienen introducciones de Hayek (de quien es discípulo al igual que de Karl Popper) y James Buchanan, entre varios. En su obra “Fundamentos de análisis económico” abrevaron cientos de universitarios.

–¿Qué efecto tendrá el avasallamiento a la autonomía del Banco Central que el oficialismo y el socialismo reivindican con pompa?

–La banca central es un esperpento creado en 1935 por los conservadores; en toda circunstancia está embretada entre tres caminos posibles: a qué tasa emitir, a qué tasa contraer o dejar igual la masa monetaria. Cualquiera sea el camino elegido altera los precios relativos, lo cual conduce al consumo de capital que, a su turno, disminuye salarios e ingresos en términos reales. Es un chiste digno de Woody Allen sostener que la banca central es para preservar el valor de la moneda (en Argentina o en cualquier parte del mundo). En nuestro caso, desde la creación de esta entidad hay que quitarle trece ceros a la unidad monetaria para ir al valor original.

–Hayek indicaba que contra la inflación hay que aplicar medidas radicales y al poco tiempo la cuestión social se reacomoda, ¿es posible hacerlo en la Argentina?

–Precisamente ese Nobel de Economía destaca los innumerables efectos dañinos cuando los aparatos estatales se meten con el dinero y el crédito. Él guardaba alguna esperanza de que no se repita el lamentable tiempo que se consumió al no haber separado antes las religiones del poder político; de la misma manera, insiste en la inmediata separación entre los gobiernos y la moneda para no expoliar a la gente.


Alberto Benegas Lynch (h) integra la Academia Nacional de Ciencias. Lleva publicados 18 libros; los últimos, “Cavilaciones de un liberal”, “Estados Unidos contra Estados Unidos”, “La tragedia de la drogadicción: Una propuesta” y “Dos debates para el mundo de hoy”. Otros contienen introducciones de Hayek (de quien es discípulo al igual que de Karl Popper) y James Buchanan, entre varios. En su obra “Fundamentos de análisis económico” abrevaron cientos de universitarios.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios