Otra Pampa: Argentina proyecta exportaciones energéticas por US$ 60.000 millones al año

Lo aseguró el secretario coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, durante su presentación el CERAWeek by S&P Global que se desarrolla en Houston. Detalló que el sector minero podría llegar a los 30.000 millones de dólares en 7 años.

Las exportaciones del sector agrario son el corazón económico de Argentina pero en un plazo de solo 7 años una segunda Pampa Húmeda podría ser toda una realidad, ya que de la mano de la minería y el sector petrolero, el gobierno nacional proyecta que esas exportaciones sumen un impactante volumen de 60.000 millones de dólares al año.

La proyección fue revelada por el secretario coordinador de Energía y Minería de la Nación, Daniel González, quien expuso en este mediodía de Estados Unidos en el ciclo de conferencias sobre energía más grande del mundo, el CERAWeek by S&P Global, que se desarrolla en Houston.

En la charla titulada «La transformación de Argentina», González detalló que el sector minero tiene un potencial muy importante, no solo de la mano del litio que señaló que ya cuenta con 6 proyectos en producción, sino también en el cobre.

Y marcó que sumando todas las exportaciones mineras, «hoy exportamos 4.000 millones de dólares, casi la nada, pero esperamos en 7 años que las exportaciones del sector lleguen a los 30.000 millones de dólares anuales».

Este pronóstico para el 2032 se da en forma paralela a lo que la industria petrolera ya tiene proyectado hace tiempo para la misma fecha que es que las exportaciones de petróleo lleguen a los 16.000 dólares anuales tras la puesta en marcha del puerto petrolero de Río Negro, y que los despachos de gas natural licuado (GNL) representen otros 15.000 millones de dólares.

Entre ambos hidrocarburos el sector petrolero espera un nivel de exportaciones de 30.000 millones de dólares al año, idéntico al minero y en los mismos plazos, lo cual llevaría a que Argentina cuente con 60.000 millones de dólares en exportaciones anuales entre ambos sector.

González hizo un repaso en su charla sobre las principales medidas realizadas por el ministerio de Economía del que forma parte, entre ellas el control de la inflación y la reducción del déficit fiscal, y los incrementos de tarifas en los que detalló que “la gente pasó de pagar solo el 30% al 80% del costo real del gas y la electricidad”.

La pregunta obligada no faltó y González reiteró como viene marcando la gestión de Javier Milei que “hay un compromiso de que los controles cambiarios serán eliminados este año”, en referencia al cepo.

También explicó los detalles del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) por el cual contó que hay 11 proyectos ya presentados, un poco más de la mitad del sector minero y los restantes del petrolero.


González: «A partir de 2027 Argentina comenzará a exportar GNL»


El exCEO de YPF destacó además la productividad de Vaca Muerta que enfatizó “es más alta que la de la cuenca de Permian” en los Estados Unidos y dejó un mensaje alentador para Río Negro de la mano del GNL.

González explicó que se espera que las exportaciones de GNL de Argentina comiencen a fines de 2027 y anticipó que para el 2028 se espera el arribo del segundo buque que licúe y exporte el gas de Vaca Muerta.

El funcionario de la cartera de Luis Caputo, marcó que «a fines de 2027 Argentina va a empezar a exportar GNL y eso va a ser el inicio, con 6 millones de toneladas métricas anuales (MTPA) pero me cuesta mucho poder dimensionar cuál va a ser el techo de esto».

Las exportaciones que mencionó corresponden al proyecto liderado por Pan American Energy (PAE) junto a Golar y más socios que conformaron el consorcio Southern Energy que montarán el buque Hilli Episeyo al sur de Las Grutas. Al cual se negocia sumar un segundo buque desde 2028.

Una iniciativa a la que se espera que luego se sume la encabezada por YPF, denominada Argentina LNG, con las que en conjunto se podría llegar a superar las 30 millones de toneladas anuales de exportaciones, algo que equivale a exportar toda la actual producción de gas del país.


Las exportaciones del sector agrario son el corazón económico de Argentina pero en un plazo de solo 7 años una segunda Pampa Húmeda podría ser toda una realidad, ya que de la mano de la minería y el sector petrolero, el gobierno nacional proyecta que esas exportaciones sumen un impactante volumen de 60.000 millones de dólares al año.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite desde $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios