En Río Negro, el diálogo sigue interrumpido y los gremios preparan medidas
ATE adelantó nuevas acciones y la UnTER prevé su debate interno para el Congreso del viernes. “Stopielo reconoció que nunca se habló de adelanto”, dijo Inostroza. UPCN pidió precisiones de las liquidaciones.
El diálogo entre el gobierno provincial y los gremios estatales no se recuperó, después de los paros de la semana, y las organizaciones preparan nuevas acciones.
ATE adelantó esta mañana que “durante los próximos días” retomaría medidas de fuerza frente “a la continuidad de la vulneración de derechos laborales y profundización del deterioro de los servicios sociales”.
La semana pasada, el sindicato liderado por Rodrigo Vicente cumplió dos días de paro: el martes y el miércoles.
Simultáneamente, Unter confirmó su Congreso del próximo viernes, previendo que las asambleas de las seccionales deliberen entre el miércoles y jueves. El pasado 7, el gremio docente profundizó el conflicto y convocó a huelga, con marchas.
UPCN pide precisiones de las liquidaciones
Por su parte, esta mañana, UPCN remitió una nota a la secretaria de la Función Pública, Liliana Arriaga, solicitándole precisiones de «las normas utilizadas para dar marco formal a las liquidaciones de los porcentajes» pactados en la paritaria, como también, «el detalle de los conceptos sobre los que son aplicados los mismos».
En un comunicado, ATE resaltó la “falta de gestión del gobierno provincial se hace cada vez más evidente en numerosas áreas. Hay servicios enteros cuyo funcionamiento está en riesgo. No solo se vulneran derechos de los trabajadores, sino que ni siquiera se garantizan insumos básicos en hospitales, escuelas y programas de la SENAF y Desarrollo Humano”.
“Si no hay voluntad política para modificar esto” y advierte que las medidas se irán “profundizando en los próximos días», expresó Vicente.
Vale recordar que el nuevo conflicto se originó por las liquidaciones efectuadas de los aumentos ya acordados, lo cual, derivó en cuestionamientos salariales y laborales por parte de los sindicatos. El fin de semana, Unter incluso reclamó volver a discutir haberes del 2022, después de los criterios fijados por la paritaria nacional.
Los reclamos sindicales
La discusión por los pagos de los aumentos tiene dos aspectos.
Un primer cuestionamiento al 10% abonado por planilla complementaria, pues -según advierten los gremios- ese porcentaje se aplicó sobre el sueldo neto entonces el depósito realizado al trabajo fue inferior.
El segundo reclamo se corresponde con el aumento en los haberes de noviembre, que consistió en un 6% ya que el gobierno descontó aquel pago del 10% al acordado 16% en las paritarias.
Unter niega ese entendimiento, pues “nunca se habló de adelanto”, reiteró esta mañana la secretaria general de la Unter, Silvana Inostroza.
La dirigente señaló que el ministro de Trabajo, Jorge Stopiello le reconoció en una reunión de la semana pasada que nunca se habló de adelanto en la paritaria. “Es reconocimiento verbal, pero no lo plasmó por escrito”, remarcó Inostroza, cuestionando al funcionario por su parcialidad.
Por su parte, ATE insistió el “grave retroceso” en la “gestión del Estado”con la “consolidación de la desidia y la falta de gestión como resultado de las políticas de precarización laboral”. Volvió a demandar la regularización contractual de una masa de trabajadores que revisten bajo el Programa de Inclusión Laboral (PRIL) y horas cátedra, y el pase a planta permanente del personal ingresado hace dos años en el Estado.
El diálogo entre el gobierno provincial y los gremios estatales no se recuperó, después de los paros de la semana, y las organizaciones preparan nuevas acciones.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios