Los cantantes vuelven a soñar en la tevé
El concurso “Soñando por cantar”, que conduce Mariano Iúdica, volverá este viernes a las 22:30 a la pantalla de “El Trece” y Canal 10 con una temporada en la que competirán los más de 340 ganadores de 2012. El programa fue importante para El Trece durante el primer semestre del año pasado, midió muy bien y además se convirtió en un envío con éxito federal, ya que para elegir a los finalistas se viajó por todo el país. Iúdica y el jurado, integrado por Valeria Lynch, Patricia Sosa, Alejandro Lerner y Oscar Mediavilla, recorrieron todo el país con un éxito de convocatoria tan grande que obligó a Ideas del Sur a reformular el ciclo para que se desarrollara en dos temporadas. En 2012 se eligieron a los finalistas de cada provincia y cada ciudad y, este año, el jurado deberá definir al ganador. Gladys Aristimuño, de Roca, Analía Lorena Sánchez, Pablo Albornoz, Liliana Domínguez y Matías Zambroni (Buenos Aires), Matías Meza (Misiones) y Florencia Carmona (San Juan), son algunos de los finalistas Además, Ideas del Sur cambió el estilo de este tipo de concursos: Marcelo Polino dejó el jurado e ingresó Alejandro Lerner, ya que se dejaron los segmentos más ‘freaks’ de lado y se privilegió una respuesta más cordial a los participantes. El programa se inclinó para un lado mucho más emotivo y el rating respondió, convirtiendo al ciclo en una gran ayuda para El Trece en un prime time flojo que tuvo en 2012. Mediavilla y Lerner charlaron sobre lo que sucederá en esta temporada: –¿Cómo vivieron el fenómeno que provocó el programa? Lerner: –Lo vivimos como músicos, como gente del escenario, de concierto, que por un ratito se sube al plato volador de un programa de tevé. No somos gente de televisión, fue mi primer experiencia, nunca trabajé de lunes a viernes cumpliendo un horario, que me venían a buscar y me llevaban como cuando iba al colegio. Viví una situación única, porque más allá del éxito que uno puede haber tenido de la respuesta emocional de un estadio, tener éxito en un programa de televisión es esa bomba multiplicada por millones. Eso generó una respuesta para mí con una proporción desconocida. Mediavilla: –Si Ibope funcionara en todo el país, creo que hubiéramos marcado un récord impresionante. –¿Puede hablarse de una gran repercusión donde los cantantes son analizados por músicos y no por personajes mediáticos? L: –Si hay algo que jerarquiza la propuesta es que hablamos a partir de cosas que vivimos hace más de treinta o cuarenta años, podemos transmitirle a la gente conceptos para que no repita algunos errores que quizás nosotros podemos haber tenido; por otro lado, este es un programa verdadero, con gente del palo, somos gente que podemos hablar de música, de técnica, de respiración, de voces, de expresión, no es gente que hace de jurado pero no sabe de lo que está hablando. –El ciclo permitió conocer a gente que tal vez no accede de otro modo a un público más grande. L: –Creo que el talento es parte de la naturaleza del hombre. Lo que no hay hoy día son tantas oportunidades para millones de talentos que quizás no tienen un canal para acceder a ser descubiertos. –¿Cómo se vive en estos participantes lo que viene después de estar en un ciclo televisivo? M: –Mirá, hay algo que nosotros repetimos, ganar o perder no es lo que te asegura el éxito de una carrera, el éxito de una carrera es la continuidad, el éxito es el agradecimiento, el éxito es decir “esta es mi vocación y estoy dispuesto a defenderla en los buenos momentos, en los momentos duros y aquellos de meseta”. Nosotros lo que damos es una gran oportunidad de exposición, no podemos asegurarles la carrera. (Télam)
Desde el viernes, los talentos de todo el país se lucirán en la pantalla.
Comentarios