Bariloche promueve una semana para celebrar el año nuevo mapuche

La comunidades celebran el Wiñoy Xipantu, que ocurre con la llegada del invierno. Habrá charlas, exposiciones, muestra y expo de artesanía.

Bariloche es una municipio intercultural, según define su Carta Orgánica, y a pesar que durante años esa mención no profundizó en políticas públicas vinculadas a la temática de los pueblos originarios, esta vez la Municipalidad junto a la Comisión Plurinacional Furilofche, convocan a la comunidad a participar de una semana de actividades organizadas en el contexto del año nuevo mapuche, Wiñoy Xipantu.

El año nuevo ocurre con la llegada del invierno (Pukem) para la cultura mapuche que habitualmente realiza celebraciones en diversas comunidades y territorios.

En Bariloche, esta vez la Subsecretaría de Cultura en conjunto con la Comisión Plurinacional Furilofche organizan las actividades que se realizarán del lunes 13 al viernes 17 de junio.

“Las comunidades mapuche de la zona del Nahuel Huapi y el Municipio en su condición de intercultural, invitan a esta muestra de saberes mapuche. En el recorrido de los diferentes espacios se podrán reconocer aspectos relacionados con el conocimiento mapuche, para transitar este momento que ocurre en la naturaleza, con cambios tangibles y observables”, señaló la comuna.

Las actividades buscan que la comunidad conozca el vínculo del mapuche con la tierra, su cuidado y protección, según destacan los organizadores.


El cronograma de actividades



Bajo la consigna “Las voces mapuche del Nawel Wapi”, el lunes 13 de 17 a 22 en la Biblioteca Sarmiento, comunidades y organizaciones mapuche que contarán su historia y las problemáticas actuales.

También habrá exposición y venta de productos en el SCUM, durante toda la semana, con platería, cestería, telar, trabajo en madera, serigrafía, indumentaria, entre otros.

El martes 14 de junio, en la Sala de Prensa de la Municipalidad, a partir de las 17 y hasta las 22, se abordarán “Los procesos de revitalización del Mapuzungun”, con la presentación de un libro diccionario de María Catrileo, a cargo de Pablo Cañumil y Marisa Malvestiti (ambos profesores de la UNRN).

Durante la tarde del miércoles 15 de junio, de 17 a 22, también en la Sala de Prensa, habrá expo venta de libros y posters, charlas con referentes de cada casa de estudio y charlas y proyección de cotos audiovisuales.

El jueves 16 las actividades se trasladarán al Gimnasio 1, con los “Espacios de enseñanza y aprendizaje de la cultura e idioma mapuche” entre las 9 y las 18. Allí concurrirán alumnos de diferentes escuelas, donde se trabajará a partir de juegos, videos y construcción de elementos que permitan conocer algunos aspectos de la cultura mapuche y el abordaje del Wiñoy Xipantu.

El viernes 17 en la Escuela de Arte La Llave será el tiempo de la música, los poetas y las películas, de 19 a 23. Allí se expondrán dos films: Marcha del pueblo mapuche a Viedma (2017) y Mapuche la tierra se levanta”, con la presencia de sus realizadores. El cierre estará a cargo del espectáculo musical Tralkan Lef.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora