Argentina deberá pagar casi 400 millones de dólares por la nacionalización de Aerolíneas
El fallo fue sentenciado por la Justicia de Estados Unidos y aseguran que no es apelable.
La Justicia de Estados Unidos sentenció a la Argentina a pagar casi 400 millones de dólares por haber nacionalizado a Aerolíneas Argentinas. El determinante fallo salió este miércoles en la corte del Distrito de Columbia.
El fallo que significa un golpe duro para la Argentina, beneficia al fondo Titan Consortium, titular del juicio por expropiación de Aerolíneas y que, en el mes de octubre, había pedido que se ordene al país a abonar el fallo emitido por el Ciadi (el tribunal de arbitrajes del Banco Mundial) aún impago. Desde Noticias Argentinas informaron que la orden establece que el país debe pagar en total 390,9 millones de dólares por la expropiación de la línea de bandera en el año 2008.
A raíz de esta situación, el Secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, apareció en sus redes sociales y lanzó una dura crítica a la gestión anterior: “Miren lo que cuestan la genialidades de los estatistas y todavía hoy el gobernador de Bs As sigue insistiendo en ese camino, la verdad que deberíamos concretar la idea de @JMilei: crear el impuesto Kicillof, así lo pagan los adoradores de ideas ridículas que le cuestan fortunas al país».
Argentina y su deuda por nacionalizar Aerolíneas
El acreedor de la deuda que tiene el país le adquirió el caso a Buford Capital el 15 de marzo de 2018 al redefinir su estrategia contra Argentina y concentrarse en la causa por la renacionalización de YPF en 2012, detallaron en NA.
A su vez Burford le había comprado el juicio al tribunal español donde se cursaba la causa por la quiebra del grupo español Marsan en unos 17 millones en 2015 a lo que se agregó una demanda contra Argentina por la renacionalización del 2008.
Titan argumenta que el país no pagó lo ordenado por el Ciadi, un fallo no apelable, por lo que esta orden de ahora sería la definitiva.
A mediados de noviembre los abogados del país y los demandantes habían llegado a un acuerdo «sobre los términos y condiciones de la sentencia en el caso expropiación de Aerolíneas». Este permitía que la Justicia de Estados Unidos se expida sin pasar por un juicio y que ante el incumplimiento del condenado, se activara el inicio de procesos de embargos hasta cubrir el total de la sentencia.
Argentina había rechazado en una primera instancia los argumentos que había presentado Titan Consortium en la causa, pero un tribunal estadounidense determinó que la sentencia debía ser ejecutada. Debido a esto la Argentina debe hacer frente al compromiso o en caso contrario, el acreedor estará en condiciones de iniciar los embargos pertinentes para cobrar el total de la deuda.
Aerolíneas Argentinas: cuándo y cómo fue renacionalizada
La reestatización de Aerolíneas Argentinas fue reglamentada por el gobierno de Cristina Kirchner el 17 de diciembre de 2008 luego de que la Cámara de Diputados convirtiera en ley el pedido de la exmandataria de avanzar en esta operación bajo la figura de tratarse de empresas de interés público nacional.
En aquel entonces la ley involucraba a Aerolíneas Argentinas, Austral Líneas Aéreas, Jet Pack, Optar y Aerohanding.
Para la nacionalización de Aerolíneas Argentinas, el país no pagó nada lo que fue advertido por el fondo Buitre Burford que le compró a Díaz Ferrán, titular de Marsans, los derechos para iniciarle juicio a Aerolíneas ante el CIADI por la forma en que se concretó la nacionalización de la empresa.
Finalmente Burford vendió el paquete a Titan Constorium que mantuvo en pie el juicio contra Aerolíneas que ahora ya cuenta con un fallo definitivo de la justicia de los Estados Unidos.
Comentarios