Comunidad mapuche impugnó un decreto de Rolando Figueroa que le dio a YPF dos concesiones en Vaca Muerta
Se trata de Kaxipayiñ, que reclama la realización de una consulta previa, libre e informada. Son tierras que la provincia se comprometió a escriturar a favor de la comunidad en la gestión de Omar Gutiérrez.
La comunidad mapuche Kaxipayiñ presentó un recurso para impugnar el decreto de Rolando Figueroa que le aprobó dos nuevas concesiones no convencionales a YPF al sur de los lagos Barreales y Mari Menuco en Neuquén. Lo consideraron «ilegal» por no haber contemplado antes el proceso de consulta previa, libre a informada.
El decreto 276/2025 lo firmó el gobernador el 7 de marzo pasado y ratificó el acuerdo entre la petrolera de mayoría estatal y la Provincia por dos concesiones de explotación no convencional (Cench) denominadas La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, ambas desprendimientos de Loma La Lata-Sierra Barrosa.
El primero tiene una superficie de 249 kilómetros cuadrados y, el segundo, de 103,4. Ambos se ubican dentro de la ventana de petróleo de Vaca Muerta.
Están ubicados en la zona del istmo de los lagos Barreales y Mari Menuco y hacia el sur de ambos, una zona que está en disputa con la comunidad mapuche Kaxipayiñ.
En el recurso que presentaron a través del apoderado Martín Robledo, exfuncionario de la subsecretaría de Ambiente que conducía en la anterior gestión Juan de Dios Lucchelli, plantearon que el decreto 276 «se encuentra viciado de nulidad absoluta» por haber violado la Constitución Nacional, la de la provincia de Neuquén, y el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), además de «los principios generales del derecho ambiental y del derecho indígena».
Concesiones a YPF: «Nunca fue notificada»
«La ilegalidad del acto se agrava por el hecho de que la comunidad mapuche Kaxipayiñ, habitante ancestral y actual del territorio en cuestión, nunca fue formalmente notificada de la intención ni del contenido del decreto que otorga las concesiones, ni convocada a instancia alguna de participación o consulta, como exige imperativamente el marco normativo citado», dice el escrito.
«Por el contrario, la comunidad tomó conocimiento de la concesión a través de medios periodísticos, en un claro contexto de ocultamiento administrativo, falta de transparencia y denegación del derecho al debido proceso colectivo», argumentó.
El recurso aseguró que YPF, en un acta del 5 de junio de 2013, «reconoció explícitamente a la comunidad como pueblo indígena, se comprometió a no realizar actividades sin consulta previa, y acordó un protocolo de consulta como anexo vinculante».
La comunidad también reclamó que, desde diciembre del año pasado, hizo pedidos de acceso a la información al gobierno de Neuquén que no fueron respondidos.
El petitorio que hizo la comunidad Kaxipayiñ en el recurso administrativo incluye:
- Que se declare la nulidad absoluta y se disponga la revocación administrativa del decreto 276/2025, «por haber sido dictado con arbitrariedad e ilegalidad manifiesta».
- Que se ordene la suspensión inmediata de todos los efectos jurídicos y materiales derivados del acto impugnado, incluyendo concesiones, permisos, licencias y toda otra autorización derivada.
- Que se disponga la aplicación inmediata del procedimiento de consulta previa, libre e informada.
Concesiones a YPF: ¿consulta previa sí o no?
El mes pasado, Diario RÍO NEGRO le consultó al ministro de Gobierno, Jorge Tobares, si correspondía realizar la consulta previa a la comunidad Kaxipayiñ por esas concesiones, dado que las tierras no forman parte del relevamiento territorial aprobado por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).
El funcionario explicó que la comunidad «tiene dos realidades en cuanto a superficie de tierras». Una fracción fue reconocida de ocupación actual, tradicional y pública por resolución 219/2023 del INAI, que no incluye el istmo, y otra como ocupación posterior a la sanción de la ley 26.160.
Este otro reconocimiento surgió como consecuencia de un conflicto y es fruto de un acuerdo judicial por el cual el gobierno se comprometió a mensurar y escriturar esas tierras, que incluyen las áreas ahora otorgadas a YPF.
«Cuando Energía o Ambiente emita una autorización para que YPF comience a hacer algún tipo de actividad, un camino, un ducto o un pozo, ahí sí, en el caso concreto de Kaxipayiñ, correspondería impulsar el procedimiento», analizó Tobares.
La comunidad mapuche Kaxipayiñ presentó un recurso para impugnar el decreto de Rolando Figueroa que le aprobó dos nuevas concesiones no convencionales a YPF al sur de los lagos Barreales y Mari Menuco en Neuquén. Lo consideraron "ilegal" por no haber contemplado antes el proceso de consulta previa, libre a informada.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios