Confirman «mejoras» en el INADI y el traslado de su sede a la ex ESMA: «El Estado está pobre»

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, adelantó cambios en el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo. Aseguró que habrá un "gran apoyo psicológico sobre la víctima”.

La sede del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) cambiará de dirección y pasará a ocupar el predio del Museo Sitio de Memoria ESMA. Así lo confirmó este lunes el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona.

“Vamos a mejorar el INADI, lo vamos a hacer efectivo, real”, sintetizó el abogado durante una entrevista en el programa Desde el Llano (TN).

Y agregó: “Lo voy a centralizar todo en un ámbito con abogados eficaces que van a orientar a las víctimas, voy a sacar los edificios que están en alquiler y tengo 14 hectáreas para hacerlas trabajar en un lugar propio y voy a ordenar un gran apoyo psicológico sobre la víctima”.

Cúneo Libarona sostuvo que el INADI “no puede ser tan grande” y que junto a este instituto también van a trasladar “un montón de organismos que no funcionan” aunque sin puntualizar cuáles.

El ministro justificó la mudanza dando algunos números y realizó una comparación al aire. “El INADI tiene 400 empleados en Capital Federal, y toda la Justicia de Instrucción del edificio de (la calle) Talcahuano, 550 empleados“, afirmó.

Y ratificó su decisión: “Allí se investigan todos los delitos de la Capital Federal y éstos (por el INADI) sólo los de discriminación”, resaltando además que el organismo “tiene filiales y sucursales en todo el país” y citó las de La Plata y Rosario.

El Estado está pobre, no tiene plata, está haciendo un esfuerzo enorme, vamos a tratar de ordenarlo”, fundamentó.


¿Qué es y para qué funciona el INADI?


El INADI es una entidad encargada de hacer cumplir la Ley 23.592 – Actos discriminatorios, promulgada en 1988, y que desde 1995 trabaja en la promoción de políticas públicas y cambios culturales para combatir la discriminación en Argentina y cuenta con la participación de organizaciones de la sociedad civil. Además, colabora con entidades que representan a comunidades vulnerables, como personas con discapacidad, afrodescendientes y el colectivo LGBTQ+.

En el INADI se establece como política de Estado en Argentina la aplicación del Plan Nacional Contra la Discriminación, implementado en 2005, y desarrollado por la Secretaría de Derechos Humanos del país junto con otros sectores. Esto generó el espacio para el debate y la creación de leyes más inclusivas, que incluso han ido más allá de lo inicialmente propuesto, abriendo camino, por ejemplo, al matrimonio igualitario.

La concepción de campañas educativas, la centralización y registro de denuncias por discriminación y la provisión de asesoramiento legal gratuito a las víctimas es otra de las funcionas del INADI, que desempeña un papel asesor en el ámbito judicial y administrativo.

Adicionalmente, este organismo lleva a cabo programas de capacitación y trabajo territorial en coordinación con los gobiernos provinciales y municipales a lo largo del país. Dichas iniciativas tienen como fin afrontar y prevenir situaciones discriminatorias en múltiples ámbitos sociales.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios