Dudas por la contratación de médicos para los hospitales de Río Negro
El ministerio de Salud informó que se incorporaron 89 profesionales, tras la convocatoria abierta de noviembre. Asspur denunció que hay decenas de vacantes y la oposición pidió precisiones con un informe.
El ministerio de Salud dijo que incorporó 89 médicos de distintas especialidades al sistema público provincial hasta enero, pero desde los gremios señalan contradicciones y las dudas se tradujeron en un pedido de informes de la oposición que busca precisiones.
Según informó oficialmente el Gobierno, la incorporación de médicos se generó a raíz de la convocatoria lanzada el año pasado para sumar profesionales de distintas especialidades como Cirugía General, Ginecología y Obstetricia, Pediatría, Neonatología y Clínica Médica, entre otras.
No hubo precisiones de qué cantidad de cada especialidad ni a qué hospitales se incorporaron los profesionales, tampoco si responden a la política de captación de médicos foráneos de la provincia o son profesionales que estaban en el ámbito privado y se pasaron al público.
El Gobierno reiteró la premisa que dejó el gobernador Alberto Weretilneck en su discurso de apertura de sesiones donde afirmó que la “salud es prioridad” y dijo que no había límites al ministerio al momento de ingresar personal.
Los gremios que tienen representación en los hospitales no evalúan exitosa esa convocatoria del Gobierno para sumar profesionales y señalan que no hubo ingresos suficientes y aún hay decenas de vacantes.
Extraoficialmente también en el ministerio admiten un resultado distinto al esperado, luego de que en un principio se celebraba la recepción de más de 400 currículum de médicos de todo el país, lo que significaría que alrededor de un 22% de esos interesados fueron tomados hasta el momento.
Las razones que se esgrimen por la baja son que otras provincias implementaron la misma estrategia y hubo una puja en la oferta hacia los profesionales, y que los aspirantes declinaban cuando conocían en qué localidades eran las vacantes, muchas de ellas alejadas, como las de la Región Sur, o con altos costos de vida, como Bariloche, donde se dificulta la radicación.
Asspur cuenta vacantes
Asspur es el sindicato más crítico en este sentido. Desde un principio, con la convocatoria nacional de médicos lanzada en noviembre pasado, señalaron como una “falacia” la promesa de un salario de 3,5 millones de pesos porque no se corresponde con una jornada laboral de 44 horas semanales sino que se llega a ese monto con horas extras y varias guardias al mes. La propuesta oficial también sumaba un plus de 350.000 pesos mensual por un año para cubrir el costo de alquiler.

Río Negro pagó 3.900 millones de pesos por derivaciones a la salud privada
En la última jornada de protesta se puntualizó, a modo de ejemplo, que en el hospital Ramón Carrillo de Bariloche se generaron 60 vacantes en enfermería y 47 en el Zatti de Viedma. En el primer caso el Gobierno salió a desmentir esa cifra y dijo que 11 enfermeros habían renunciado y 3 se jubilaron en el último tiempo.
Las dudas respecto de la incorporación de profesionales de la salud motivaron la semana pasada un pedido de informes que impulsó la legisladora Ayelén Spósito (Vamos con Todos), acompañada por sus pares de bloque y los dirigentes Santiago Ibarrolaza y Patricia Mc Kidd.
Los legisladores pidieron precisiones respecto de la cantidad de trabajadores profesionales y no profesionales que ingresaron al sistema público de salud durante los años 2024 y 2025, desglosando por profesiones y especialidades, funciones y a qué hospitales fueron incorporados, sus tareas asignadas y la jornada laboral.
También consultaron el total de agentes que en la actualidad cumplen funciones bajo la órbita del ministerio de Salud que conduce Demetrio Thalasselis.
Sin especialidades y con impacto en Ganancias
Referido a los profesionales de los hospitales, Asspur apuntó además a una falta de recategorizaciones y pago de especialidades, fundamentalmente en este último caso porque el Gobierno solo abona aquellas que son avaladas por la Coneau y no otras formaciones de posgrado, ni siquiera las propias que se ofrecen en la Provincia.
Denunciaron una sobrecarga laboral por los faltantes de profesionales que se evidencia sobre todo en hospitales chicos del Alto Valle y Valle Medio, además de la Región Sur. En las ciudades grandes hay reducción de servicios, indicaron en la última jornada de protesta provincial del sector.
El sindicato que conduce Cesira Mullally incorporó en sus demandas también la eliminación del impuesto a las ganancias al personal de salud y no solo pidieron públicamente al gobierno provincial que tome medidas frente a Nación sino que también impulsaron un planteo de inconstitucionalidad en la justicia federal.
La retención de Ganancias hace que muchos médicos declinen de realizar guardias porque al superar la base imponible terminan cobrando menos que si no hicieran esas horas extras.
El ministerio de Salud dijo que incorporó 89 médicos de distintas especialidades al sistema público provincial hasta enero, pero desde los gremios señalan contradicciones y las dudas se tradujeron en un pedido de informes de la oposición que busca precisiones.
Registrate gratis
Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento
Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Comentarios