La Legislatura de Río Negro aprobó el acuerdo para el oleoducto Vaca Muerta – Punta Colorada

La inversión del proyecto privado de exportación petrolera totaliza unos 3.000 millones de dólares. El respaldo parlamentario sumó a 39 legisladores.

Por amplia mayoría, la Legislatura aprobó el acuerdo entre Río Negro y el consorcio VMOS para la ejecución del oleoducto Vaca Muerta-Punta Colorada para la exportación de petróleo por la costa rionegrina.

Después de un debate de casi cinco horas, el presidente del cuerpo, Pedro Pesatti, convocó a votar y el resultado concluyó con 39 adhesiones y cinco rechazos, que pertenecieron a Daniel Belloso, Ana Marks y Leandro García, del PJ-NE, y los otros dos votos negativos fueron de Magdalena Odarda y Ayelen Spósito, de Vamos con Todos.

Delgado Sempe, Odarda y Sposito, de Vamos con Todos, criticaron el acuerdo aunque el primero, finalmente, lo apoyó en la votación. Foto: Pablo Leguizamon.

Los respaldos ofrecieron marcados matices. Algunos partieron de legisladores que plantearon duros cuestionamientos, entre ellos, el peronista Luciano Delgado Sempe. Otros respaldaron, a pesar de que sus propuestas de reformas no fueron aceptadas por el oficialismo.

En concreto, el expediente sancionado ratificó el acuerdo de Río Negro y el consorcio VMOS para ese proyecto de exportación de petróleo, que prevé una inversión de 3.000 millones de dólares.

Entre sus compromisos, la Provincia estabilidad tributaria por 30 años, mientras que las petroleras prometen un pago inicial de 60 millones de dólares y otros anuales de 40 millones por 13 años.

El gobierno de Alberto Weretilneck estimó que los ingresos para el Estado rionegrino llegarán a los 1.000 millones de dólares en las tres décadas del proyecto.


Pica y la fundamentación oficial


La apertura del debate por parte del oficialismo recayó en el legislador Lucas Pica, que recordó de la adhesión de Río Negro al RIGI y su punto de partida para la posterior aprobación de Nación del proyecto de VMOS. Pidió “dejar de lado la politiquería” y “saltar la grieta” al considerar que la inversión es “histórica”.

Santiago Ibarrolaza y Patricia Mc Kidd acompañaron la ratificación del entendimiento de VMOS. Foto: Pablo Leguizamon.

Narró que el entendimiento procura “dar reglas claras por los 30 años” y evitar “así sorpresas». Afirmó que la Provincia no renuncia a la posibilidad de cobrar impuestos, es decir, “la inmutabilidad tributaria no significa renunciar a nada”.

En su repaso, Pica valoró la inclusión de que cualquier diferencia se resuelva en tribunales provinciales y que las petroleras aceptaran no incorporar una “prórroga de jurisdicción”.

Continuó la oposición y lo hizo Delgado Sempé (Vamos con Todos) que criticó la mirada positiva del oficialismo y, al final, planteó una reforma al proyecto del Ejecutivo para darle mayor cuota de los ingresos a Sierra Grande, planteando que el 5% planteado para el bono inicial se extienda al resto de los pagos anuales por 13 años.

El bloque del ARI realizó un fuerte aval del acuerdo firmado por Weretilneck. Foto: Pablo Leguizamon.

Después, la legisladora Odarda, de la misma bancada, enumeró diferentes críticas, entre ellas, que el proyecto de la exportación del petróleo no es compatible con el turismo. Remarcó su rechazo a la “actividad petrolera en nuestro mar por el riesgo potencial que significan los micros derrames que se pueden generar”.

Santiago Ibarrolaza, sin bancada propia y alineado al diputado Aníbal Tortoriello, valoró la adhesión de Río Negro al RIGI aunque aprovechó para cuestionar al gobernador Alberto Weretilneck muy mal administrador. En respuesta a Odarda, el legislador dijo que le «encantan las ballenas», pero que le preocupa «más el nivel de desocupación de la región».

Juan Martín, del PRO, calificó al discurso de JSRN como un «delirio fundacional». Foto: Pablo Lequizamon.

Desde el ARI, Fernando Frugoni entendió que finalmente este proyecto trae una “certeza para el pueblo de Sierra Grande”, después de tantos fracasos. Recordó que el proyecto tuvo su inicio en «la YPF de La Campora».

En respuesta a las dudas ambientales, el parlamentario confió en que habrá un monitoreo de parte de las universidades y del Invap. Valoró la “negociación posible y no la deseable porque logró beneficios millonarios”.


«No resolverá nada» y es una «oportunidad perdida»


Leandro García, del PJ-NE, bajó el valor al acuerdo porque «no resolverá nada» aunque entendió que «es una oportunidad perdida» porque lo logrado es «insuficiente».

Luego, habló la única legisladora serrana, Aíme Kircher, de JSRN, y consideró que Sierra Grande advierte con este proyecto “algo distinto” y que ya está en marcha, después de la herida social que abrió el cierre de Hipasam.

Lorena Matzen y Ariel Bertenete, de la UCR, acompañaron la ratificación del acuerdo porque se trata de una “apuesta estratégica” y promoverá un nodo de petróleo.

Por su parte, Pedro Dantas argumentó su posición diferente al resto del bloque del PJ-NE porque el oleoducto significará “un antes y un después” y lo definió “una oportunidad histórica”.

Yolanda Mansilla -con Valeri y Matzen- de Primero Río Negro propuso modificaciones al proyecto, pero no fueron aceptadas. Foto: Pablo Leguizamon.

Primero Río Negro respaldó, aunque su legisladora Yolanda Mansilla, quien también valoró la base del RIGI y, además, advirtió que los pagos anuales no contemplan actualizaciones y reclamó que se incorpore un esquema de priorización de inversiones. Esta reforma propuesta, que no fue aceptada por JSRN, fue respaldada por el ARI y la UCR.

En los cierres, Javier Acevedo consideró que es un acuerdo innovador y evaluó que será un punto de inflexión en favor del desarrollo. Remarcó que plantea un cambio de paradigma para Río Negro y vaticinó un fuerte protagonismo para la Provincia.

Ayelen Spósito clausuró la participación de Vamos con Todos, insistiendo en que el entendimiento no será la salvación de Río Negro por los 60 millones de dólares del bono inicial. Cuestionó que otra hubiera sido la discusión se hubiera existido “algo más de planificación” mientras cerró que la Provincia se quedará con dos pesos aunque será “zona de sacrificio”.

Desde el PRO, Juan Martín consideró “positivo” el acuerdo, aunque cuestionó el discurso de JSRN que lo calificó de “delirio fundacional” y remarcó con su pedido de modificaciones para que exista participación legislativa para la fijación de “prioridades reales” de inversiones porque alertó de la posibilidad de “discrecionalidad” en la distribución de las obras.

Lucas Pica fundamentó inicialmente el acuerdo por JSRN y, luego, el debate lo cerró Facundo López. Foto: Pablo Lequizamon.

El presidente de la bancada de JSRN, Facundo López cerró con respuestas a las censuras expuestas. Aclaró que no hay entrega de recursos naturales porque el petróleo es de Neuquén y solo se transporta por Río Negro.

Remarcó que la Provincia otorga “seguridad jurídica”, “estabilidad política” y “licencia social”, más allá de que se le ofrecen condiciones naturales. López insistió en que el gobierno de Weretilneck insistirá con proyectos de inversiones para “generar riqueza” y “bienestar para cada uno de los rionegrinos” y que “nunca nos van a ver acompañando algo que perjudique a la provincia”.


Por amplia mayoría, la Legislatura aprobó el acuerdo entre Río Negro y el consorcio VMOS para la ejecución del oleoducto Vaca Muerta-Punta Colorada para la exportación de petróleo por la costa rionegrina.

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $1500 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios