Las «hermanas chicas» de Vaca Muerta se anotan para recibir el derrame

En el nuevo mapa económico de Neuquén, las localidades de Senillosa, Vista Alegre y El Chañar enfrentan el desafío de dar respuestas con escasos recursos al estrés del crecimiento.

En el contexto del crecimiento exponencial de Vaca Muerta y su impacto sobre el entramado urbano y social de la región, tres localidades neuquinas, San Patricio del Chañar, Vista Alegre y Senillosa, enfrentan desafíos distintos pero complementarios.

Aunque alejadas del epicentro operativo dominado por las hermanas más grandes: Neuquén capital, Centenario, Plottier y obviamente Añelo, las tres ciudades reciben presiones habitacionales, demandas de infraestructura y expectativas de desarrollo productivo.

Los intendentes Gonzalo Núñez (San Patricio del Chañar), José Asaad (Vista Alegre) y Lucas Páez (Senillosa) delinearon sus estrategias ante esta realidad, marcadas por la necesidad de planificación urbana, eficiencia administrativa y articulación con los sectores público y privado.

Cada uno con sus recursos, busca no quedarse afuera del crecimiento con matices. Por un lado liderar el corrimiento del modelo emepenista de un Estado grande como Senillosa que llegó a contar con 1.200 empleados municipales.

El vecino de Añelo, El Chañar, al no contar con tierras para expandirse, fijó la opción de dar servicios y crecer en altura. Por su parte la hermana más chica que es Vista Alegre cuenta con la ventaja de la cercanía y vértice en las dos rutas de acceso a Vaca Muerta y apuesta a dar cobijo a pymes, igual que Senillosa que, además ofrece las vías, que ya usa Tenaris para transportar caños.


San Patricio del Chañar, la ciudad dormitorio


En El Chañar hay una alta demanda habitacional. Foto: Florencia Salto.

Con un crecimiento sostenido y una infraestructura urbana consolidada, San Patricio del Chañar enfrenta una alta demanda habitacional producto de su cercanía operativa con áreas petroleras.

El intendente Gonzalo Núñez concentró su gestión en la finalización de viviendas paralizadas, el desarrollo de loteos con servicios básicos y la incorporación de proyectos urbanísticos privados.

A su vez, articuló con empresas hidrocarburíferas y el gobierno provincial para ejecutar obras clave, como una nueva red de agua potable y un campus educativo municipal, con el objetivo de acompañar el crecimiento demográfico con servicios y formación profesional.


Vista Alegre quiere ser residencial con un toque turístico


Con apenas 4.200 habitantes y sin regalías hidrocarburíferas, Vista Alegre redefine su rol como portal de entrada a la provincia de Neuquén.

El intendente José Asaad impulsa un nuevo código urbano para ordenar el crecimiento, evitar loteos irregulares y consolidar la ciudad como área residencial, turística y de servicios para trabajadores de Vaca Muerta.

A pesar del déficit histórico en infraestructura, la localidad busca integrarse plenamente al eje de desarrollo regional, con el parque industrial Gran Valle como enclave productivo y una estrategia centrada en el equilibrio entre inversión privada, servicios públicos y preservación del territorio.


Senillosa en lugar estratégico y menor costo habitacional


Senillosa, ubicada a media hora de la capital neuquina, experimenta una expansión poblacional derivada de su ubicación estratégica y menor costo habitacional.

El intendente Lucas Páez priorizó la eficiencia estatal y el ordenamiento urbano, retomando obras paralizadas, como viviendas y escuelas, y ejecutando infraestructura esencial como redes de gas, asfalto y una subestación eléctrica.

Con un perfil económico mixto que combina pymes vinculadas al petróleo con producción agrícola -especialmente alfalfa-, Senillosa apuesta a consolidarse como una ciudad funcional, moderna y preparada para sostener el crecimiento demográfico sin comprometer la calidad de vida.


Como hacer frente a déficit históricos

Vista Alegre es una suerte de portal de entrada a la provincia de Neuquén. Foto: Florencia Salto.

Senillosa ejecuta una subestación eléctrica pensada para abastecer a 60.000 habitantes, un salto considerable frente a la infraestructura existente, dimensionada para solo 5.000 personas, en una ciudad que ya superó los 20.000 habitantes.

Además, se llevan adelante 60 cuadras de asfalto -la mayor extensión ejecutada en la historia local- y 10 kilómetros de redes de gas que beneficiarán a 650 familias.

El intendente Lucas Páez subrayó el contraste: mientras trabajadores locales construyen gasoductos destinados a la exportación, regresan a hogares sin acceso a gas domiciliario.

Esta paradoja impulsó la decisión de priorizar obras básicas, alineándose con el modelo de gestión promovido por el gobernador Rolando Figueroa.

La educación también recibió impulso: después de 40 años sin nuevas escuelas primarias, se construye un edificio de 1.650 m² y se proyecta otro en Arroyito.

Respecto al emprendimiento “Pueblo Vaca Muerta”, Páez aclaró que se trata de un loteo aprobado en gestiones anteriores, alejado del casco urbano y carente de servicios.

El municipio evalúa su factibilidad y advierte a potenciales compradores sobre la necesidad de fuentes alternativas para cubrir necesidades básicas como agua y energía.

José Asaad, en tanto, celebró la reactivación de la obra de pavimentación de la Ruta 7, impulsada por la gestión provincial, y destacó el potencial del corredor 67-51 como eje de integración entre producción, turismo y logística.

Abogó por una planificación articulada para evitar colapsos viales y reclamó medidas que graven al transporte pesado sin afectar al trabajador local.

El intendente también insistió en que el crecimiento debe estar acompañado de infraestructura educativa, sanitaria y de seguridad.

“No se puede permitir que se llenen de casas zonas sin servicios, porque luego resulta imposible llevar obras faraónicas donde no hubo planificación”.

Vista Alegre, históricamente relegada a un rol periférico respecto a Centenario, busca consolidarse como un portal moderno de ingreso a la provincia, aprovechando su ubicación estratégica y su entorno natural.

La administración de Asaad se enfrenta así a una doble tarea: corregir déficits históricos y posicionar a la localidad como un actor relevante en el nuevo mapa neuquino trazado por Vaca Muerta.


Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Comentarios