Narcomenudeo: la tecnología imprescindible cuesta 300.000 dólares

Miembros del Poder Judicial realizaron gestiones en Buenos Aires. El gobierno nacional ofrece contactos y apoyo logístico, pero no hay plata. Dónde se buscan recursos para los cromatógrafos.

Casi a la misma hora que la Legislatura de Neuquén sancionaba en general la ley de narcomenudeo, el miércoles pasado, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representantes del Poder Judicial provincial y el ministerio de Justicia de la Nación firmaban otro convenio de cooperación. Y por su parte el Ministerio Público Fiscal tejía lazos para el diseño de un «Manual de Política de Persecución Penal de Microtráfico de Drogas».

Soledad Gennari, presidenta del Tribunal Superior de Justicia, el vocal Alfredo Elosu Larumbe y el fiscal general José Gerez se reunieron con el ministro Mariano Cúneo Libarona y con Alberto Nanzer, subsecretario de Política Criminal de Nación.

Aprovecharon el viaje a la CABA para realizar otras gestiones. Por ejemplo, las vinculadas con la tecnología imprescindible para que la persecución del narcomenudeo se pueda poner en marcha con éxito a partir del 28 de febrero como está planificado.

«Sin eso no se puede»


Dentro de la aparatología necesaria sobresale el cromatógrafo gaseoso, como ya adelantó diario RÍO NEGRO. Se trata del instrumental que determina si una sustancia secuestrada en un operativo policial es ilícita o no. «Sin eso, no se puede avanzar», dijo Gerez.

Permite algo más: la trazabilidad. «Posibilita crear un banco de datos. Podés saber si la droga secuestrada en dos o más domicilios diferentes es del mismo proveedor», explicó el fiscal general.

En la provincia de Neuquén hay uno, lo tiene Gendarmería y lo utiliza para las causas federales. Según fuentes judiciales consultadas, está colapsado.

Cuánto cuesta, cuántos hacen falta


Para el volumen de material que se calcula habrá que procesar a partir del año que viene, la necesidad de la provincia es contar con dos cromatógrafos. Córdoba, por ejemplo, tiene tres y apenas dan abasto.

Durante su estadía en Buenos Aires los funcionarios judiciales preguntaron precio. Cada artefacto cuesta alrededor de 300.000 dólares. Por lo menos una vez al año necesitan ser recalibrados y otros gastos de mantenimiento.

Quién podría pagarlos


Desde que se anunció la decisión política de lanzarse a combatir el narcomenudeo comenzaron las gestiones ante las grandes petroleras para que, a través del programa de Responsabilidad Social Empresaria, sean ellas las que aporten los equipos.

En el debate legislativo, el presidente del bloque oficialista Comunidad, Ernesto Novoa, dijo sin vueltas: con la explotación de Vaca Muerta «vienen tiempos muy beneficiosos pero traen sus efectos, somos conscientes de eso y no queremos quedar ajenos».

La relación dista de ser lineal (sueldos altos de la industria no es igual a capacidad de consumo de drogas) y estigmatiza a un sector injustamente. Pero las conversaciones con las empresas asentadas en Vaca Muerta existen.

Reforma procesal penal


Además de la compra de los equipos se espera la irrupción de un paquete de leyes que reformarán el Código Procesal Penal de Neuquén, como mínimo para introducir figuras que ahora no están permitidas: la denuncia anónima; el agente provocador; la delación premiada y otras que se están evaluando, como los cambios en los allanamientos nocturnos.

Ya hubo conversaciones con legisladores de diferentes bloques para asegurarse su apoyo.


Casi a la misma hora que la Legislatura de Neuquén sancionaba en general la ley de narcomenudeo, el miércoles pasado, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires representantes del Poder Judicial provincial y el ministerio de Justicia de la Nación firmaban otro convenio de cooperación. Y por su parte el Ministerio Público Fiscal tejía lazos para el diseño de un "Manual de Política de Persecución Penal de Microtráfico de Drogas".

Registrate gratis

Disfrutá de nuestros contenidos y entretenimiento

Suscribite por $2600 ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora
Certificado según norma CWA 17493
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Certificado según norma CWA 17493 <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios