Neuquén cobrará parte de las regalías hidroeléctricas en energía y no en dinero

El gobierno provincial decidió cobrarlas en especie para que coticen en valores del mercado.

La provincia de Neuquén decidió que a partir de ahora cobrará una parte de las regalías que le corresponden por la generación en las centrales hidráulicas ubicadas en sus ríos, en electricidad y no en dinero. La operación, que está a cargo de la empresa estatal EPEN, le permitirá al Estado multiplicar por tres un porcentaje de sus ingresos en este concepto.

Neuquén cobra en teoría el 12% de lo que genera y vende el complejo Cerros Colorados, ubicado sobre el río Neuquén, pero el 6% de Arroyito, El Chocón, Pichi Picún Leufú, Piedra del Águila y Alicurá porque la propiedad del recurso del Limay es compartida con la provincia de Río Negro.

Pero para el cobro de regalías se estableció un valor del megavatio hora (MWh) que es un tercio del precio promedio del mercado debido a que, para calcular ese porcentaje, se toma un costo fijo y no otros ítems que forman parte de las remuneraciones de las empresas cocesionarias.

Algo parecido ocurre con los ingresos que tiene la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC), que debe ser asistida financieramente por las provincias que la integran debido a que los ingresos naturales del organismo (una parte de la facturación de las hidroeléctricas) no alcanzan para atender los gastos de funcionamiento.

Neuquén tiene su propia empresa distribuidora de electricidad, el EPEN, que atiende la demanda de toda la provincia, salvo Neuquén, Zapala, Plottier, Cutral Co y Plaza Huincul.

Para entregar esa electricidad debe el EPEN ir a comprarla en el mercado mayorista, que tiene un precio establecido para todo el país manejado por la secretaría de Energía de la Nación a través de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA (Cammesa).

Ese precio del MWh que paga el EPEN es tres veces más alto del que se toma para liquidar las regalías hidroeléctricas a la provincia.

Dicho de otra manera: el Estado provincial cobra un precio muy bajo por una ventanilla y por la otra paga uno muy alto.

La posibilidad de cobrar las regalías (hidroeléctricas o de petróleo y gas) en especie existe desde siempre. De hecho, Neuquén lo intentó en 1998 y Río Negro lo hizo en 1996 (ver aparte), pero en ambos casos fue para garantizar un crédito.


Por qué ahora


Por qué ahora

En 2017 el gobierno de Mauricio Macri autorizó una operación, que es la que el gobierno de Neuquén estima que pondrá en marcha a partir del mes que viene: reemplazar hasta un 30% de la energía que compra la empresa estatal de distribución de electricidad de las provincias con MWh recibidos como regalías en especie.

Para entenderlo mejor:

• Neuquén paga a través del EPEN la energía que compra a unos 3.000 pesos el MWh.

• Neuquén recibe regalías por cada MWh generado en las hidroeléctricas a un valor apenas superior a los 1.000 pesos.

• El EPEN no comprará más barato sino que la provincia cotizará una parte de las regalías hidroeléctricas al triple: 3.000 pesos el MWh en vez de 1.000.

• En la práctica, Cammesa le reconocerá al EPEN un crédito por cada MWh que entre en esta operación al valor de mercado.


Decretos y resoluciones que lo autorizan


La operación fue dispuesta por el gobernador Omar Gutiérrez mediante un decreto dictado el 8 de agosto pasado y los detalles los explicó a RÍO NEGRO una fuente del área energética de la provincia

Para eso, la secretaría de Energía de la Nación dictó la resolución 769 mediante la que le reconoce al EPEN una nueva función, la de broker, un comercializador de energía.

La empresa estatal neuquina podría eventualmente vender esa electricidad en un mercado desregulado (a una empresa, por caso) pero primero debería elevarse ese cupo del 30%.


Felipe Sapag lo intentó en 1999


En 1999 el último gobierno de Felipe Sapag estaba llegando a su fin. Eran tiempo de bajos precios del petróleo y producción en franca caída. Los recursos del Estado estaban proporcionalmente en descenso.

El equipo económico buscaba financiamiento para cubrir el déficit y, aunque parezca un desatino hoy, decidió salir a vender anticipadamente las regalías cobradas en especie a cambio de un crédito de 300 millones de pesos/dólares.

La excusa era reconvertir deuda a corto plazo y alto interés por otra con mejores condiciones.

El elegido por el grupo Glencore con el Crédit Agricole PP Bank y Mandataria Río de la Plata como socios.

La oferta era a una tasa de interés del 6,76% anual, algo también muy extemporáneo para los números de nuestra economía actual.

Unos 225 millones irían a pagar deudas con bancos privados, proveedores, contratistas y con organismos del Estado. Y los otros 75 millones se usarían en la promoción de proyectos productivos.

Había que pagar 4,6 millones de pesos por mes pero en vez de eso, Neuquén entregaría 100.000 metros cúbicos por mes de crudo durante siete años.

Pero en abril de ese año, el Superior Tribunal de Justicia de la provincia declaró inconstitucional la ley que había autorizado esa operación.

Los radicales Luis Osovnikar y Hugo Prieto, y los frepasistas Alicia Gillone y Raúl Radonich habían sido los denunciantes.

“Se debió efectuar el pertinente llamado a licitación. La ausencia de tal recaudo constitucional, invalida la ley”, falló el TSJ.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora