Sin el precio, aprobaron el peaje para las rutas de Neuquén en maratónica sesión de la Legislatura

Los diputados dieron el visto bueno al proyecto que había enviado Rolando Figueroa, pero con modificaciones. Se apunta al tránsito pesado en las rutas provinciales que atraviesan la zona productiva de Vaca Muerta.

La Legislatura de Neuquén aprobó por mayoría de 26 a cinco la ley que establece el cobro de peaje por la utilización de las rutas provinciales. El proyecto enviado por el gobernador Rolando Figueroa fue modificado y el texto final no especifica los montos a cobrar, delegando esa facultad a la dirección provincial de Vialidad de Neuquén. La iniciativa busca financiar la infraestructura vial y asegurar su mantenimiento.

El diputado Francisco Lépore (Avanzar) destacó que el proyecto es técnicamente sencillo y resaltó los aportes obtenidos durante el trabajo en comisión. “Quedó en evidencia que se trata centralmente de poner en valor la infraestructura de la provincia que viene atrasada”, señaló Lepore, quien estimó que se requieren entre 800 y 900 millones de dólares para adecuar la red vial. Lepore mencionó que los peajes se implementarán inicialmente en las rutas 7 y 8, especialmente en la zona de Vaca Muerta, con un sistema de cámaras lectoras de patente o telepeaje, cuya explotación podrá estar a cargo del Estado o de privados.

Guillermo Monzani (Hacemos Neuquén) y Marcelo Bermúdez (Pro) coincidieron en la necesidad de este financiamiento. Monzani indicó que el sector industrial, que más se beneficia de la infraestructura vial, deberá contribuir proporcionalmente. Además, se destacó la posibilidad de que rutas nacionales sean cedidas a la provincia para su gestión. Bermúdez enfatizó que, en caso de concesión, se debe asegurar primero la recaudación para cumplir con los objetivos y luego cubrir los costos operativos y la rentabilidad.

Por su parte, Lorena Parrilli (Unión por la Patria) expresó su desacuerdo, argumentando que el proyecto es parte de un plan de ajuste que perjudica a las provincias. Criticó la falta de claridad sobre los montos y las condiciones de aplicación del peaje, advirtiendo que esto afectará negativamente a los neuquinos. El bloque presentó un proyecto alternativo para establecer un canon específico al uso de las rutas por parte de la industria hidrocarburífera.

Daniela Rucci (MPN) propuso incluir la Ruta Provincial 6 en el proyecto de ley, subrayando su mal estado y la necesidad de mantenimiento. Lépore dijo que se había priorizado las Rutas 7, 8, 17 y 67.

Darío Peralta (UxP) también coincidió en la necesidad de mejorar la infraestructura vial, proponiendo que la industria pague un canon y que los residentes de Neuquén estén exentos del pago.

El diputado Andrés Blanco (FIT) sostuvo que ayer había sido “un día menemista”, bromeó con el tema de la edad y argumentó que se volvió al relato en que se fundamentaban las privatizaciones.

Brenda Buchiniz (Cumplir-LLA) manifestó su desacuerdo al hecho de que en el proyecto final que se votó se relegó el Fondo Vial provincial que, según dijo, se lo priorizó por el del peaje. Aclaró que no forma parte de las comisiones en las que se debatió.

Peajes en Neuquén: ¿y quiénes pagan?


Darío Martínez (UxP) se quejó porque no se brindaron datos sobre el tránsito que tienen las rutas provinciales e indicó que si el problema “es el tránsito pesado, hay que poner básculas cuya recaudación va a Vialidad Provincial”. Aclaró que para saber cuánto tránsito pasa por las rutas “es simple, se debe poner una cinta que lo cuenta”.

Argumentó que la exposición de motivos del proyecto oficial es sólo de media carilla y que se repite el fundamento de que hay 400 obras que están paralizadas por falta de inversión de Nación. “No es buena idea privatizarle la ruta a los neuquinos”, señaló y recordó frases del exgobernador Jorge Sobisch para dar créditos a los amigos.

Gerardo Gutiérrez (MPN) dijo que “no queda duda que se cobrará peaje a todos los que transiten por la provincia de Neuquén” de acuerdo a lo establecido en los artículos 6 y 9. Sostuvo que es necesario el cobro aunque dijo que “es un parche, una curita”. Aclaró que ambos artículos no contarán con su voto en la sesión de hoy, en particular.

Claudio Dominguez (MPN) se atribuyó la redacción del artículo 6 a la necesidad de ser más genérico en cuanto al universo de quienes serán pasibles de pagar el peaje. “Teníamos innumerables situaciones por eso se puso que quedan exceptuados los vehículos radicados en Neuquén según determine la reglamentación”, explicó.

Ejemplificó que será Vialidad Provincial la que resuelva si se va a exceptuar en un 99% la empresa que distribuye mercadería o un particular. “Nos tenemos que adelantar a los problemas, qué vamos a esperar ser los hacedores de la nada, un proyecto ejecutivo tarda un año, una licitación seis meses y una nueva obra tres años”, dijo a la vez que mencionó el récord de producción de petróleo y gas.

La iniciativa que se votó ayer en general apunta al tránsito pesado vinculado a Vaca Muerta, aunque el sistema podría ser extensivo también a las rutas que Vialidad Nacional traspase como la 22, la 231 y 242. Los diputados debatieron despachos divididos, ya que un sector del kirchnerismo presentó una propuesta en minoría. Solo votaron en contra los tres diputados del peronismo y los dos de izquierda.

El proyecto realizó modificaciones sobre el original presentado por Figueroa, y crea una “contribución especial por peaje” para la financiación de obras viales y su mantenimiento, operaciones y/o reparaciones.

El impuesto a los combustibles mantenía 2 kilómetros por año


Guillermo Monzani (Hacemos Neuquén) apuntó que el sistema vial provincial tiene un 14,4% de rutas asafltadas cuando la media nacional es de 24%, es decir que “los neuquinos estamos 10% por abajo de la media nacional”. Citó al Consejo Vial Federal. Acotó que si se sacan las rutas en mal estado, queda un 8,8%. Aseguró que, para llegar a la media nacional, se precisan 350 millones de dólares sólo para repavimentar.

Mencionó que el ministro de Infraestructura, Rubén Etcheverry, dijo que un kilómetro de ruta cuesta 1,5 millones de dólares. Sostuvo que su intención es “parecernos a San Luis, Córdoba o La Pampa” que tienen el 40% de rutas pavimentadas. San Luis, dijo, tiene 1.000 kilómetros de rutas más que Neuquén y tiene el 50% asfaltado.

Agregó que el impuesto a los combustibles se distribuye para otros fines y que, en el caso de Neuquén, recibe 250.000 dólares por semestre para la dirección provincial de Vialidad. “Las Vialidades provinciales son inviables si no se invierte en mantenimiento y bacheo”, dijo.


Adherido a los criterios de
Journalism Trust Initiative
Nuestras directrices editoriales
<span>Adherido a los criterios de <br><strong>Journalism Trust Initiative</strong></span>

Formá parte de nuestra comunidad de lectores

Más de un siglo comprometidos con nuestra comunidad. Elegí la mejor información, análisis y entretenimiento, desde la Patagonia para todo el país.

Quiero mi suscripción

Comentarios

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Ver Planes ¿Ya estás suscripto? Ingresá ahora